CARTAGENA
En febrero serían las elecciones atípicas de alcalde de Cartagena
Gobierno nacional aceptó la renuncia de Manolo Duque. Ante la ausencia absoluta del alcalde titular y faltando más de 25 meses para la terminación del periodo de gobierno, en menos de tres meses habría elecciones.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Mediante decreto 1810 del 7 de noviembre, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, aceptó la renuncia irrevocable presentada por el alcalde Manuel Vicente Duque Vásquez el pasado 1 de noviembre. En el mismo decreto designó nuevamente como alcalde encargado al director de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (Apci), Sergio Alfonso Londoño Zurek.
De esta manera se configura la falta absoluta y ante el hecho de que faltan más de 25 meses, el Gobierno nacional debe solicitar dentro de los dos días siguientes a la aceptación de la renuncia, una terna al grupo significativo de ciudadanos, Primero la Gente, movimiento que inscribió la candidatura de Manolo Duque.
El movimiento Primero la Gente tiene 10 días hábiles para enviar la terna, la cual será estudiada por el Gobierno nacional, que designará o se abstendrá en caso de tener objeciones porque alguno de los nominados no cumpla con los requisitos. Si el movimiento no presentare la terna, el Gobierno designará a un ciudadano respetando el partido, movimiento o coalición que inscribió al candidato.
Como consecuencia de la aceptación de la renuncia, el Gobierno nacional debe convocar a elecciones dentro de los tres meses siguientes, es decir en el mes de febrero, un mes antes de las elecciones de senadores y representantes para el periodo 2018 – 2022.
El exalcalde, periodista Manuel Julián Duque Vásquez, elegido el 25 de octubre de 2015 con una votación de 125.000 votos por el movimiento Primero la Gente, se encuentra detenido en la cárcel de funcionarios públicos de Sabanalarga, Atlántico, desde el pasado 1 de septiembre por orden de un juez de control de garantías ante las graves acusaciones formuladas por la Fiscalía General de la Nación en un proceso iniciado contra Duque Vásquez, la excontralora distrital Nubia Fontalvo, su hermano de crianza José Julián Vásquez Buelvas y 14 concejales que participaron en la elección de la contralora acordando el reparto de puestos y coimas.
El calvario del hoy exalcalde Manolo Duque comenzó el 27 de abril cuando se cayó el edificio Blas de Lezo II, en el barrio del mismo nombre al suroccidente de Cartagena, en el que murieron 21 obreros de la construcción y otros 30 resultaron heridos.
Días después de la caída del edificio, la Procuraduría General de la Nación, en una audiencia celebrada en Cartagena y presidida por el procurador Fernando Carrillo Flórez, anunció la apertura de la investigación disciplinaria por falta de vigilancia y control en las construcciones urbanas y el 17 de mayo pasado el entonces alcalde fue suspendido del cargo.
A la acción disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación, le siguió el anunció de la Fiscalía General de la Nación, en audiencia pública con el titular del ente acusador, Néstor Humberto Martínez, quien anunció la captura del alcalde, su hermano José Julián Vásquez, la excontralora Fontalvo y el exconcejal conservador Jorge Useche, a quien el Consejo de Estado le declaró hace pocas semanas la nulidad de su elección.
Es la segunda elección atípica de alcalde de Cartagena en menos de seis años, pues en junio de 2013 fue elegido Dionisio Trujillo Vélez ante la muerte de Campo Elías Terán Dix, quien había sido elegido con la mayor votación obtenida por un alcalde en los 30 años de elecciones populares (165.000 votos), pero Campo Elías enfermó de un cáncer detectado en estado avanzado cuando iba en su octavo mes de gobierno, agosto de 2012, y falleció en abril de 2013 en una clínica en la capital de la república.
Mientras el movimiento Primero la Gente envía la terna, seguirá como alcalde encargado el politólogo Sergio Londoño Zurek, quien ha sido encargado por cuarta vez desde el pasado mes de mayo.