SEMANA TV - AL ATAQUE
Guacharacas: la hacienda de los Uribe en la que trabajó Juan Guillermo Monsalve
La periodista Salud Hernández-Mora viajó a esta finca de 2.000 hectáreas, que fue propiedad de la familia Uribe Vélez. Esto fue lo que encontró.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La hacienda Guacharacas es quizá la más polémica e investigada por estos días en Colombia. Cuenta con una extensión de 2.000 hectáreas donde además de albergar una frondosa naturaleza, guarda una de las historias más trágicas que marcó la vida del expresidente Álvaro Uribe Vélez: el asesinato de su padre.
Vea el programa completo

La periodista Salud Hernández-Mora se desplazó hasta ese lugar con su equipo periodístico del programa Al Ataque. Allí buscó con los pobladores la historia de este lugar al que la familia del expresidente llegó en 1978 y que hoy es objeto de curiosidad tanto de la opinión pública como de la justicia, pues allí vivió y trabajó Juan Guillermo Monsalve, el principal testigo contra el expresidente Uribe en el caso por manipulación de testigos que lo tiene detenido preventivamente.
La hacienda está ubicada entre el municipio de Yolombó y San Roque, en Antioquia, pero la población más cercana es San José del Nus. La entrada a la finca es por una vía destapada y desde allí hasta la casa hay aproximadamente un kilómetro de distancia, un camino flanqueado por árboles gigantes y surcado por los rieles de la vía férrea que desapareció. Pero en la década de los 80 aún atravesaba la hacienda y pasaba junto a la casa de los Uribe Vélez.
Allí, en esa hacienda, fue donde murió asesinado el padre del mandatario, Alberto Uribe Sierra, el 14 de junio de 1983. Al parecer 12 hombres armados del Frente 36 de las FARC intentaron secuestrarlo y, al resistirse y dispararles, lo mataron a balazos.

Aunque Uribe insiste en atribuir el crimen a las FARC, Pablo Catatumbo, quien fue miembro del Secretariado de ese grupo insurgente, aseguró que sus hombres no fueron los responsables de la muerte, mientras que las personas del pueblo con quien hablamos y conocieron los hechos daban por hecho que fue la guerrilla, pero no concretaron si FARC o ELN.

Trece años después del fallecimiento de Alberto Uribe Sierra, Guacharacas sufrió otro golpe: el 25 de febrero de 1996 hombres armados del ELN llegaron hasta la hacienda y quemaron la casa principal de los Uribe Vélez. Ese día no se encontraba nadie de la familia. Hoy solo queda la base de cemento de lo que fue la vivienda.
Por otro lado, hay argumentos de paramilitares que señalan a Guacharacas como el lugar donde se conformó el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia, al mando de Carlos Mauricio García, conocido como “Doble Cero”. Esa tesis fue la génesis del proceso penal que tiene hoy detenido al expresidente.
Todo empezó el 11 de abril de 2012, cuando el entonces representante Cepeda hizo un debate en la Cámara sobre el surgimiento del paramilitarismo en la Antioquia de los años noventa, y señaló al exgobernador Uribe como auspiciador. El congresista ambientó el debate con artículos en la prensa y reveló los testimonios en video de Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve, exparamilitares presos. Este último tenía valor porque había sido hijo del mayordomo de la hacienda Guacharacas.

Bajo frondosos árboles se esconden el almacén y la casa de los administradores. La familia Monsalve Pineda la habitó varios años. Juan Guillermo Monsalve, el testigo estrella contra Álvaro Uribe, era en ese entonces un joven vaquero que ayudaba a su padre con el ganado. En la declaración completa de Óscar Monsalve ante la Corte Suprema, en el año 2015, el hombre contó que la primera vez que llegó a la finca Guacharacas fue "por ahí más o menos en el 80 u 82″ y que para la época su jefe no era ningún miembro de la familia Uribe, sino “un señor César Torres”.
Una gruta de la Virgen da la bienvenida a la hacienda y detrás, la enorme casa donde vivió la familia Monsalve Pineda. Según los residentes, los Monsalve Pineda se instalaron en Guacharacas cuando los Uribe Vélez ya no estaban, y tiempo después, por problemas de seguridad, la familia Uribe dejó la hacienda en manos de sus vecinos y ganaderos, los hermanos Villegas, quienes emplearon a Óscar Monsalve como mayordomo y a sus dos hijos, Óscar y Juan Guillermo, como vaqueros. En este programa, personajes de la región le cuentan a la periodista Salud Hernández-Mora lo que se vivió en esos años que hoy son objeto de escrutinio por la justicia.