Nación

José Ismael Peña, nuevo rector de la Universidad Nacional, habló con SEMANA tras fallo del Consejo de Estado: “Desde el miércoles comenzaremos a actuar de manera ética”

El académico retornará a su cargo luego del término de 72 horas que exige la ejecutoria del fallo.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de noviembre de 2025, 6:16 p. m.
Ismael Peña  Universidad Nacional
 Bogotá
Ismael Peña, Universidad Nacional, Bogotá. | Foto: Jorge Serrato

El regreso de José Ismael Peña a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia marca el cierre de un capítulo prolongado de incertidumbre institucional que tuvo como epicentro la salida del profesor Leopoldo Múnera.

La decisión judicial de la Sección Quinta del Consejo de Estado anuló la designación de Múnera y confirmó la validez del nombramiento de Peña, quien había sido elegido originalmente en mayo de 2024. Este fallo, calificado por Peña como “claro y contundente”, pondrá fin a más de un año de disputas legales, enfrentamientos administrativos y dudas sobre la gobernabilidad de la universidad pública más grande del país. SEMANA conversó con Peña sobre su regreso a la institución universitaria, la transición en la gobernanza institucional y envió un mensaje a la comunidad estudiantil.

SEMANA: Luego de un año de un arduo proceso, ¿cómo recibe la decisión del Consejo de Estado de tumbar el nombramiento del profesor Múnera?

Ismael Peña: Creo que es el fallo que estábamos esperando; nosotros llevamos unos meses esperando justamente este fallo, luego realmente estamos muy satisfechos con el resultado de esta sentencia del Consejo de Estado.

SEMANA: ¿Cuándo se hará oficial su reintegro?

I. P.: El miércoles a las 8 de la mañana estaremos en funciones en la rectoría.

SEMANA: ¿Habrá de nuevo todo un protocolo de posesión?

I. P.: No, porque ya el Consejo de Estado determinó, primero, que yo había estado bien nombrado y segundo, que todos los actos de posesión fueron correctos. Ahora comienza la tarea dura, pero sin ningún acto formal en principio.

SEMANA: Usted solicitó el acompañamiento de la Procuraduría para su regreso a la rectoría. Cuéntenos más sobre las razones de este acompañamiento.

I. P.: La principal razón es garantizarle y darle un parte de tranquilidad primero a la comunidad universitaria —a estudiantes, a profesores, administrativos— de que todos los procesos se van a desarrollar de la manera más transparente.

Una de las funciones de la Procuraduría es acompañar esos procesos, garantizarle a la sociedad colombiana que estamos haciendo las cosas bien y que las vamos a hacer bien. Entonces, es un organismo de vigilancia para que garantice este proceso y que garantice que no cometamos ningún error como institución que vaya a dañar después la imagen de la universidad.

   El Gobierno tiene interés en la Universidad Nacional. A través de una resolución, el Ministerio de Educación quiere elegir un rector, cuando el Consejo Superior ya escogió uno.
El Gobierno tiene interés en la Universidad Nacional. A través de una resolución, el Ministerio de Educación quiere elegir un rector, cuando el Consejo Superior ya escogió uno. | Foto: Jorge Serrato

SEMANA: En medio de la incertidumbre que genera toda transición, ¿qué pasará con el semestre académico, con las decisiones y diplomas firmados por Leopoldo Múnera?

I. P.: En el marco jurídico colombiano existe una figura que se llama la presunción de legalidad de los actos administrativos. Es decir que toda la comunidad, los secretarios, los contratistas, todo el mundo tiene que estar tranquilo de que no van a tener ningún impase con sus diplomas o con sus contratos. Justamente el objetivo es demostrar que la Universidad Nacional continúa en el cumplimiento de sus funciones misionales de docencia, de investigación, de extensión, de relacionamiento con las comunidades de manera transparente.

Nosotros lo que tenemos que hacer es mirar hacia delante: mirar cómo construimos un pacto de trabajo en común, cómo logramos resolver los conflictos, cómo resolvemos las diferencias de modo tal que la única beneficiada de todo esto sea la Universidad Nacional de Colombia, sus estudiantes, sus investigadores y las regiones para las que trabajamos.

SEMANA: ¿Cuáles serán las primeras acciones que se tomarán desde su reintegro?

I. P.: Lo primero que haremos será revisar el estado actual de los proyectos del Plan Global de Desarrollo y mirar cómo fortalecemos esos proyectos; cómo definimos que vamos a trabajar colectivamente por la construcción de ese pacto de convivencia, cómo vamos a pensar la universidad del futuro inmediato en la tecnología; el uso de la tecnología, de la inteligencia artificial está afectando el desarrollo, el desempeño, la vida de las universidades. Y nosotros tenemos la obligación de ver cómo incorporamos esos elementos en la universidad; cómo discutimos como colectivo de qué manera va a afectar eso a nuestra universidad.

Nosotros tenemos claro cuáles son los retos de cada uno de nuestros programas académicos, de nuestros proyectos de investigación en los territorios, cómo estamos impactando y cómo podemos mejorar el desarrollo tecnológico de las regiones, el progreso de las regiones con el trabajo nuestro, el de la universidad, de nuestros miembros de la comunidad universitaria en esos territorios.

Tenemos que pensar en retos tales como cómo estamos formando a nuestros profesionales frente al reto del cambio climático. ¿Qué vamos a hacer para garantizarles un futuro, un planeta a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos?

Es decir, que tenemos unos retos de cómo mejoramos el nivel de investigación. Tenemos una crisis fiscal en el Estado con problemas serios de inversión en investigación. ¿Cómo vamos a resolver ese problema? Esas serán las tareas en las que, desde el mismo momento en que ya sabemos de este fallo, estamos trabajando con el equipo de dirección y que desde el miércoles comenzaremos a actuar de manera ética.

Universidad Nacional
Universidad Nacional de Colombia sede principal Bogota Estudiantes Universitarios Especial 150 años de abierta la universidad Nacional de Colombia Bogota 13 septiembre 2017 Foto Daniel Reina Romero Revista Semana | Foto: Daniel Reina Semana

SEMANA: ¿Qué decir sobre el reto de la seguridad al interior del campus universitario?

I. P.: Sabemos que tenemos serias dificultades de seguridad; nosotros con la comunidad tenemos que revisar la manera como estamos manejando nuestra seguridad y en la experiencia de un equipo de 100 vigilantes que son funcionarios públicos que trabajan en la universidad, que tienen muchísima experiencia.

Entonces tenemos que fortalecerlos para que nos ayuden y para que cualquier estudiante, cualquier profesor, pero también cualquier ciudadano que entre al campus de la Universidad Nacional, se sienta seguro, como lo ha sido generalmente en la historia de la universidad.

Entonces, por supuesto que también nos ayudan unas compañías de vigilancia que son contratadas por la universidad, y debemos revisar los protocolos de lo que estamos haciendo.

SEMANA: ¿En el proceso de transición tiene contemplado el relacionamiento directo con Leopoldo Múnera?

I. P.: Por supuesto que sí, nosotros tenemos que cumplir con un protocolo que es de obligatorio cumplimiento en el Estado y es el proceso de empalme. Entonces, yo espero que podamos realizarlo de la mejor manera y de la manera más expedita, de modo tal que la Universidad Nacional en su conjunto no sienta este cambio de manera brusca.

SEMANA: ¿Algún mensaje final para la comunidad estudiantil y académica?

I. P.: Sí, este es un llamado justamente a que todas las diferencias, todas las críticas, todos los cuestionamientos, tenemos que ponerlos sobre la mesa, tenemos que escucharnos, tenemos que discutir entre todos las vías futuras para resolver esos problemas, esas críticas y todos los problemas que tengamos, de modo tal que podamos construir una Universidad Nacional de Colombia como la que merece el país y que merecen las regiones.