POLÍTICA

“No estoy de acuerdo con el delito político en las sociedades democráticas”: Uribe

El expresidente dijo, sin embargo, que defendió utilizar esa figura por igual “frente a la base guerrillera y la base paramilitar”.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

17 de agosto de 2021, 3:06 p. m.
Fue el expresidente Álvaro Uribe quien, en primera instancia, presentó una denuncia contra Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia.
Álvaro Uribe | Foto: león darío peláez-semana

En Twitter, el exmandatario reconoció que no está de acuerdo con el delito político en las sociedades democráticas. “Sin embargo, siempre defendí utilizarlo por igual frente a la base guerrillera y la base paramilitar”, expresó.

Añadió: “Jurisprudencia de la Corte lo negó frente a la base paramilitar con el argumento de que solamente la guerrilla tenía un propósito político de cambio socio-económico”.

Tras su encuentro con De Roux, Uribe recordó que el Gobierno que presidió capacitó a través del Sena a 166.000 integrantes de las Fuerzas Armadas. Y posteriormente se refirió a la penetración de las Farc en algunos miembros de las Fuerzas Armadas. “Se conoció en el secuestro del exministro Fernando Araujo que Farc se enteraba de las operaciones de rescate que “ordenaba Uribe” y procedían a trasladar de sitio al secuestrado”.

Rememoró también que regiones como Urabá y Córdoba sufrieron 20 años de guerrilla sin suficiente apoyo del Estado, llegaron los paramilitares, que terminaron ilegítimamente el secuestro y la extorsión y se igualaron en crueldad a la guerrilla. “Finalmente desmontados por el Gobierno que presidí”.

La propuesta de la amnistía general que propuso Uribe parece atraer la mirada de todos los sectores políticos del país. Incluso, el propio senador Gustavo Petro, el mayor opositor del uribismo, está de acuerdo con la propuesta del expresidente. “El perdón social e histórico es un momento casi irrepetible, pero fundamental en la paz de las sociedades. Pero antes de una amnistía, debe haber devolución de todos los bienes despojados y la verdad completa”, precisó.

El senador Iván Cepeda también se pronunció. “Si Uribe quiere amnistía general las condiciones son claras: crímenes contra la humanidad no son amnistiables y la verdad es una condición insoslayable. Esa verdad que precisamente él ha querido negar y que se resiste reconocer”, detalló.

Hasta ahora, es oficial que Uribe lanzó la idea al referirse a las penas desproporcionadas que se pagan en Colombia. Y puso de ejemplo a la influenciadora en redes sociales Epa Colombia porque no le parece lógico que mientras ella pague cinco años de cárcel por vandalizar TransMilenio, excomandantes de las Farc, condenados por crímenes de lesa humanidad, estén en el Congreso, sin ser condenados.

Aunque la propuesta ha generado diversas reacciones, no está del todo clara. Seguramente en los próximos días podría tomar forma y se conocería en detalle si el tema ocupará al Congreso en los próximos cinco meses, y lo más importante: quiénes se beneficiarían.