Judicial
“Queremos encontrar a nuestro hermano, aunque sea los restos”: relatos del informe ante la JEP sobre reclutamiento forzado de niños
Estos hechos ocurridos en el marco de la guerra en Colombia son atribuidos a las extintas FARC. El caso abre la polémica porque la organización no ha reconocido este delito.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

“Queremos encontrar a nuestro hermano, aunque sean los restos, para poder sepultarlo dignamente”. Este es uno de los relatos que contiene un reciente informe denominado ‘Raptado de los brazos de su madre: Relatos de reclutamiento y utilización de niñas y niños desde los ojos de sus madres, hermanos, hermanas y padres en proceso de búsqueda’, recibido por la Sala de Reconocimiento de la JEP y entregado por parte de un grupo de víctimas, apoyado por la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico).

El documento menciona a nueve niños, niñas y adolescentes que, según señala la JEP, presuntamente “fueron reclutados por la extinta guerrilla de las FARC en diversas regiones del país, y de quienes se desconoce su paradero”.
“Los grupos están aprovechando este momento de pobreza para llevarse a los niños y nosotros estamos en el medio. No sé manejar un arma, pero perdí un hermano. No sé manejar un arma, pero tuve que salir desplazado. No sé manejar un arma, pero tuve mucho miedo”, cuenta otro relato que fue expuesto ante los magistrados de la JEP.
Señala la JEP en comunicación de este lunes que el evento de recepción del informe contó con la participación de Aída Oliver, representante de la Unicef en Colombia, “quien afirmó que la participación de las víctimas en los procesos es crucial para lograr la transición a la paz. No se puede hablar de verdad, de justicia y de paz sin visibilizar los daños que han sufrido los niños, las niñas y adolescentes en la guerra”, fueron sus palabras.
Cabe resaltar que para la Defensoría del Pueblo una situación que preocupa en torno al reclutamiento forzado de menores de edad es que “durante la pandemia generada por la covid-19 se han presentado circunstancias que aumentan el riesgo de reclutamiento, uso y utilización, como el cierre de colegios, la deserción escolar y el empobrecimiento de las familias que devengan su sustento de la economía informal. La falta de oportunidades representa el caldo de cultivo perfecto para que los grupos armados y delincuenciales organizados desarrollen sus actividades de reclutamiento entre los niños y niñas más vulnerables”.
Según datos de la Defensoría del Pueblo, entre el 17 de marzo y el 30 de septiembre del año anterior se tuvo conocimiento de 83 casos de reclutamiento de menores de edad. El 80 % de estos ocurrieron en zonas rurales y las edades de las víctimas oscilan entre los 8 y 18 años.
Los grupos armados autores del reclutamiento fueron disidencias de las FARC-EP, grupos armados del crimen organizado, grupos posdesmovilización de las AUC, el ELN y Autodefensas Gaitanistas de Colombia.
Entre las estrategias de la Defensoría están la atención y las actividades de acompañamiento judicial, acciones encaminadas a brindar atención y orientación a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado o en riesgo de estarlo, y sus familias, y la activación del aparato jurisdiccional para la investigación, juzgamiento y sanción de casos de reclutamiento de NNA.
Agrega la JEP que Ernst Noorman, embajador de los Países Bajos en Colombia, “reconoció el sufrimiento de las víctimas de reclutamiento y sus familias y manifestó que la presentación de este informe es una contribución muy importante para los procesos de la JEP”.


