Sabanas del Yarí
SEMANA conoció detalles de la reunión del gobierno con las disidencias, con alias Calarcá a la cabeza, en las sabanas del Yarí
Sucedió el 22, 23 y 24 de agosto. También asistieron campesinos e integrantes de la guardia indígena.

Colombia se sorprendió luego de que se conociera que el gobierno nacional se había reunido con las disidencias de las FARC al mando de alias Calarcá.
El encuentro sucedió el 22, 23 y 24 de agosto, apenas horas después de que esa guerrilla derribara con explosivos un helicóptero de la Policía, hecho en el que murieron 13 uniformados.
SEMANA conoció detalles sobre ese encuentro que tuvo lugar en las sabanas del Yarí, en el Caquetá.
Este medio conoció que el viernes y sábado, la delegación del gobierno, liderada por Gloria Quiceno, delegada de la Consejería de Paz para las negociaciones con ese grupo armado, preparó las mesas de diálogos para conocer cómo perciben las comunidades que debe ser la explotación de la Amazonía colombiana.
El sábado, cuando ni siquiera algunos asistentes lo esperaban, aparecieron alias Calarcá y su esposa, alias Érika. Pero ese mismo día desaparecieron.

“El evento fue en el colegio Agropecuario El Diamante, que está a pocos metros de la Casa Roja. El gobierno y las disidencias estuvieron divididos por una cancha de fútbol. De un lado estaba Gloria Quiceno y su gente, del otro Calarcá, con su esposa Erika, quien también hace parte de la delegación”, le dijo una fuente a SEMANA.
Incluso hablaron de la presencia de alias Leopoldo, integrante de las disidencias que llamó la atención en el encuentro por su condición de discapacidad.
Aún no está determinado el número de personas que asistió al encuentro. Algunos hablan de miles de campesinos, algunos obligados por las disidencias de Calarcá, que participaron en las mesas.
Sobre el encuentro, al que incluso fue invitada prensa internacional, las mismas disidencias emitieron un comunicado este domingo, 31 de agosto.
“El pasado 22 y 23 de agosto en el centro poblado de El Diamante, lugar histórico donde nuestro movimiento guerrillero estuvo a punto de desaparecer en 2016, se ha logrado un encuentro profundamente democrático de dirigentes venidos de diferentes partes del país, que bajo la autonomía de diversos procesos organizativos coincidieron en señalar la ruta para la construcción colectiva de la paz verdadera y duradera”, dijo el grupo de Calarcá en un escrito.
“La participación de dirigentes alrededor de una Agenda elaborada por la Mesa Nacional de Paz demostró que la discusión democrática y participativa hace emerger la catadura de nuevos dirigentes naturales que asombran por su rectitud para decir las verdades. EL ENCUENTRO POR LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, amplio y masivo, donde se escucharon las bases populares, se convierte en un MANDATO a las Delegaciones sentadas en la Mesa. Un antes y un después, donde la paz se inspira en las intervenciones y propuestas del pueblo”, agregó el escrito.