Nación
“Vilmente me golpeó”, acusan a secretario de Infraestructura de Santa Marta de presunto maltrato físico
Se trataría de Luis Felipe Gutiérrez, nombrado por el actual alcalde Carlos Pinedo.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Hilda María Borja, quien se desempeñaba como secretaria general de la Alcaldía de Santa Marta durante el mandato de Virna Johnson, hizo pública una denuncia en su cuenta de X, antes Twitter.
La exfuncionaria aseguró que el actual secretario de infraestructura, Luis Felipe Gutiérrez, nombrado por el alcalde Carlos Pinedo, la habría maltratado físicamente.

“Señor Carlos Pinedo, su actual gerente de infraestructura, vilmente me golpeó, razón por la cual lo denuncié y lo envié preso. No es más que un demonio vestido de cordero, que utiliza a Dios en su discurso para ocultar la clase de ‘hombre’ que es. Pase página señor Gutiérrez. Usted para mí no existe”, escribió Borja en sus redes sociales.
No @lfgutierrez74 no canto victoria, y menos con la cacería de brujas en la que andas, aunque no espero menos de un poco hombre resentido como tu.
— Hilda María Borja (@hilditamaria) January 22, 2024
Señor @CarlosPinedoC su actual gerente de infraestructura vilmente me golpeó, razón por la cual lo denuncié y lo envié preso. No es…
La ex secretaria general denunció que las presuntas intimidaciones continúan hasta el punto de recibir supuestas amenazas a través de terceros:
“Se ha dedicado por años a perseguirme, pero es un vil cobarde, todo lo hace a través de terceros. Luis Felipe Gutiérrez me cansé de callar todos tus abusos y de callar todo este tiempo”, escribió la mujer en otra publicación.
Se ha dedicado por años a perseguirme, pero es un vil cobarde, todo lo hace a traves de terceros. @lfgutierrez74 me cansé de callar todos tus abusos y de callar todo este tiempo. Hoy el "funcionario" público eres tu y supongo tendrás mucho más que cuidar. Has pretendido dañarme,… https://t.co/XJ0fJLBjk8
— Hilda María Borja (@hilditamaria) January 22, 2024
La Secretaría de la Mujer y Equidad de Género se refirió al caso: “Comprometidos con el cumplimiento y buen manejo de las funciones, estamos en completa disposición de atender la denuncia pública realizada por Hilda María para conocer los detalles del caso, puertas abiertas acorde a nuestras competencias para orientar el proceso”.

Violencia digital contra las mujeres
El entorno digital tampoco es un espacio seguro para las mujeres. Así lo revela la encuesta más reciente del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) de la Universidad Icesi y la Fundación WWB Colombia, en alianza con el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), que caracterizó las violencias basadas en género en el ámbito digital, con una muestra de 470 mujeres emprendedoras o empresarias de Cali, Bogotá y Medellín.
Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que el 53 % de las encuestadas afirmó haber recibido contenido ofensivo o sexualmente explícito sin su autorización. Además, el 35 % dijo haber sentido acoso o seguimiento constante a través de redes sociales, mensajes de texto o correos electrónicos, y un 16 % aseguró haber sido objeto de amenazas en línea.

“Las estimaciones de la ONU para Europa dicen que el 23 % de las mujeres han experimentado violencia de género en el ámbito digital. Sin embargo, nuestra encuesta revela que, en las ciudades tenidas en cuenta, este porcentaje asciende al 53 %. Las cifras son preocupantes y necesitamos atención”, dijo Natalia Escobar, experta en medición con enfoque de género del Observatorio para la Equidad de las Mujeres.
En la mayoría de situaciones de violencia en línea, los agresores fueron personas desconocidas (54 %), seguido de personas conocidas en la vida real (28 %) y personas conocidas solo en línea (18 %). Además, la encuesta reveló que las plataformas más usadas para ejercer este tipo de violencia son WhatsApp (40 %), Facebook (35,5 %) e Instagram (31 %).
En casi el 80 % de los casos, las víctimas optaron por bloquear a la persona agresora. Otra parte decidió reportar el comportamiento en la plataforma o red social (24 %), mientras que un 12 % prefirió hablar con compañeros, socios o supervisores. Los sentimientos más frecuentes, según la encuesta, fueron la rabia y el miedo.
“Siendo un fenómeno poco atendido, es indispensable que las empresas incorporen herramientas para sensibilizar a sus empleados al respecto y capacitar a las mujeres para enfrentarlo”, dijo Ángela María Vélez, directora del Centro Internacional para la Empresa Privada.