Valle del Cauca
“La descertificación es una muy mala noticia para Colombia”: Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle
La mandataria regional destacó que no se impusieron castigos comerciales que hubieran impactado la competitividad.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico continúa generando reacciones en el país. Este martes, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, calificó la medida como “una muy mala noticia” y advirtió que el país enfrenta un serio desafío en materia de seguridad y cooperación internacional.
La descertificación, anunciada por la administración estadounidense, significa que Washington considera insuficientes los esfuerzos del Gobierno colombiano para enfrentar los cultivos ilícitos y el tráfico de drogas. Aunque la medida no incluye sanciones económicas inmediatas, sí representa un fuerte llamado de atención que afecta la imagen internacional de Colombia y pone en riesgo la relación bilateral en temas de seguridad.

“Es un duro mensaje que afecta nuestra reputación y nos pone en alerta sobre el enorme reto que enfrenta la Fuerza Pública, que ya libra una batalla desigual contra estructuras criminales”, señaló Toro en un pronunciamiento público.
La mandataria regional destacó que, aunque no se impusieron castigos comerciales que hubieran impactado la competitividad, el principal desafío ahora es recomponer la relación con Estados Unidos y fortalecer la política antidrogas. En ese sentido, instó al presidente Gustavo Petro a reaccionar “de manera propositiva” y a asumir la descertificación como una advertencia para replantear las estrategias de lucha contra el narcotráfico.
Toro afirmó que desde el Valle se han adelantado acciones para reducir los cultivos de uso ilícito, pero insistió en la necesidad de reforzar las capacidades de la Fuerza Pública con apoyo tecnológico, además de aplicar aspersión con glifosato en zonas como Jamundí y el Suroccidente. También recalcó la importancia de ofrecer alternativas productivas legales a las comunidades que dependen de la economía cocalera.
“Estamos dispuestos a seguir trabajando en esa vía y esperamos su articulación, señor Presidente, para lograrlo”, concluyó la gobernadora.
Detalles de la histórica decisión
Todavía no se conocen con exactitud las consecuencias detalladas de esta medida aplicada por Washington, pero se sabe que Colombia no quedó en el peor escenario, ante una descertificación radical. El país recibió un waiver.
Se trata de una fórmula intermedia que había sido anticipada por la mayoría de los expertos consultados por SEMANA. Es “un mensaje de descontento”, le había dicho a SEMANA el exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker.
“Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 706(3)(A) de la FRAA, que la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”, dice el texto publicado por el Departamento de Estado.
Remitiéndose a dicho artículo de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores (FRAA por sus silgas en inglés), este aclara que “el presidente podrá renunciar a las restricciones del párrafo (2)(A) si determina y certifica al Congreso que la prestación de dicha asistencia es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”.