Comercio de oro
Ojo, comerciantes del oro: descubren dos empresas dedicadas a la venta de mineral de origen ilegal en cuatro departamentos
La Fiscalía ocupó bienes con fines de extinción de dominio avaluados en tres millones de dólares.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La Fiscalía General de la Nación descubrió el entramado usado por dos cooperativas dedicadas a la comercialización de oro producto de la minería ilegal.
Según el ente acusador, los presuntos delincuentes utilizaron nombres y registros de mineros artesanales de manera fraudulenta.
De esta manera, indicó la fuente, podrían “soportar y hacer pasar como legal el oro extraído ilícitamente, y así comercializarlo en diferentes establecimientos ubicados en municipios de Antioquia, Caldas, Chocó y Bolívar”.
¿Cómo lo hacían? Según pudo establecer el organismo judicial, “las maniobras para mantener oculto el origen del metal fueron realizadas a través de dos cooperativas, las cuales se constituyeron con un patrimonio base de apenas 17 y 100 millones de pesos”.

Sin embargo, los análisis financieros realizados por los investigadores permitieron establecer que las dos empresas “alcanzaron a reportar ingresos superiores a 5.834 millones de pesos y 3.274 millones de pesos, respectivamente, sin una justificación contable que respaldara dicho incremento”.
El entramado también permitía a las dos cooperativas, según la Fiscalía, compartir sedes, revisores fiscales y directivos.
Esto, señaló la entidad, “confirmó que conformaban un entramado delictivo para blanquear activos”.
Tras descubrir la fachada usada por las dos cooperativas, decretó medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo.
“Se trata de 35 bienes, entre establecimientos de comercio, vehículos y el material aurífero incautado, que superan en valor los 12.000 millones de pesos”, informó la fuente.
Las diligencias judiciales se realizaron con apoyo de la Policía Nacional sobre bienes ubicados en Medellín, Cañasgordas, Remedios, Vegachí, Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Marmato (Caldas), Tadó (Chocó) y Barranco de Loba (Bolívar).
El mercado del oro en Colombia es atractivo para personas con poder adquisitivo para invertir, lo que los hace vulnerables a redes dedicadas a negocios cuestionables con el mineral.
Así le sucedió a cerca de 25 empresarios paisas que invirtieron millonarias sumas de dinero en un prometedor negocio con oro, del cual no han visto retornar las ganancias prometidas.
Las deudas, aseguraron a SEMANA, son multimillonarias. La cifra oficial que reclaman supera los 6.300 millones de pesos, pero según testimonios, el hueco financiero rondaría los 45.000 millones. Todo bajo el disfraz de una operación legal, con documentación bancaria, protocolos Sarlaft y la garantía de supuestas ventas de oro al Banco de la República.
Los comerciantes afectados han iniciado procesos jurídicos para tratar de recuperar parte del dinero en riesgo, pero es un pleito que apenas empieza.