Política
Canciller Yolanda Villavicencio contó cuando tuvo que ser migrante y refugiada: “salí una noche muy oscura de mi tierra”
La ministra de Relaciones Exteriores contó parte de su historia en medio de la instalación de un evento en La Guajira.

La canciller Yolanda Villavicencio entregó unas declaraciones en la instalación de la XV Cumbre Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que se lleva a cabo en Riohacha, La Guajira, entre el 2 y el 4 de septiembre.
Villavicencio contó que ella también fue alguna vez una migrante que tuvo que salir del país por amenazas contra su vida. “Salí una noche muy oscura de mi tierra, salí de afán ya que mi vida estaba amenazada y en un avión llegué a Madrid. Soy y he sido una migrante, una mujer migrante y refugiada”, contó.
La canciller habló sobre migración y dijo que la movilidad humana es inherente al ser humano y no es un privilegio sino un derecho. La segunda, es que toda acción humanitaria se debe regir por el principio fundamental que es la humanidad.

“Aislamiento, exclusión, pobreza, discriminación y desarraigo, aunque a mí me recibieron amigos, refugiados y estudiantes eso significa en buena parte comienzo real de una vida, de una experiencia de un migrante. Esa es la realidad que viví y que abracé y que me prometí que fuera mi misión desde 1987″, aseguró la canciller y destacó que ser canciller significaría un reconocimiento a los migrantes.
Villavicencio dijo que la migración en el mundo estaría viviendo tiempos complejos en los que las personas en esta condición han quedado en disputa. “La migración pasa a ser caracterizada por tres términos y ni si quiera se dice irregular, ahora se tacha de ilegal y se encadena, lo que de entrada parece desconocer nuestro origen biológico y evolutivo”, afirmó.
La canciller se refirió a los migrantes que han llegado a La Guajira y aún no estarían reconocidos. Se refirió al caso de La pista, en donde viven cientos de migrantes venezolanos que han tenido que huir del régimen de Nicolás Maduro.
“No solo en Maicao, en Riohacha y también en los municipios de la alta Guajira impactados por los efectos de la difícil travesía de la Serranía del Perijá y el retorno desde el país vecino”, aseguró la canciller.

Villavicencio pidió que se pueda regularizar los predios y asentamientos en La pista, que hasta ahora han sido informales.
“Desde lo local nuestros retos están claros. Es indispensable lograr la regularización de predios en La pista y los asentamientos informales. Aquí mi invitación repetida en este caso para la alcaldía municipal de Maicao es que demos curso al proceso de formalización ya tan avanzado que nos permitiría la legalización de predios y la provisión de servicios”, mencionó la canciller.