Política

Demandarán artículo que prohíbe divulgación de encuestas hasta noviembre: “Beneficia el continuismo de Petro y provoca masacre interna en la oposición”

La demanda ante la Corte Constitucional la radicará el precandidato presidencial David Luna.

3 de septiembre de 2025, 12:58 p. m.
El precandidato presidencial David Luna.
El precandidato presidencial David Luna. | Foto: Foto: Álvaro Pío Fernández / El País

El precandidato presidencial David Luna anunció este miércoles, 3 de septiembre, que demandará ante la Corte Constitucional un artículo de la ley que prohíbe la divulgación de encuestas hasta noviembre próximo, porque lo considera “un golpe para la democracia”.

En un video que divulgó en sus redes sociales, Luna dijo que ese artículo “es inconstitucional”.

“Hace unos días, el presidente Gustavo Petro sancionó una ley que prohíbe publicar encuestas presidenciales hasta noviembre; es inconstitucional, porque va contra los derechos de los ciudadanos a la libre información democrática”, argumentó.

Afirmó que tan grave es la situación, luego de la restricción de las encuestas, “que algunos están echando mano de los resultados de las casas de apuestas para demostrar que lideran la intención de voto. ¡Hágame el favor! O lo que es peor: algunos están filtrando encuestas, incluso, en las que me va bien a mí”.

Lo increíble, según David Luna, “es que no sabemos quién financia esas encuestas, cuál es su margen de error, dónde toman las muestras, quiénes las contestan. Por esta razón, voy a demandar este artículo para que sea la Corte Constitucional, el máximo tribunal, el que permita y el que exija que haya información fidedigna y totalmente pública”.

DAVID LUNA CANDIDATO PRESIDENCIAL
David Luna, precandidato presidencial. | Foto: Bernardo Peña/El País

Luna aclaró que él, cuando fue senador, votó en diciembre en la Comisión Primera del Senado por esta ley de encuestas, “pero este proyecto, en ese momento, nunca contemplaba el mico de prohibir la publicación de encuestas hasta el mes de noviembre. Solamente era el interés de que se publicara cuáles eran los márgenes de error, que tan importante son para este proceso”.

Esta ley, que fue radicada en octubre de 2024, fue aprobada por el Senado y la Cámara, y las firmas encuestadoras coinciden en que no fueron consultadas y hay conceptos gaseosos, se incurre en ambigüedades y hasta desconocimiento del tema.

La iniciativa la lideraron senadoras de todas las vertientes políticas, entre ellas, Angélica Lozano, de la Alianza Verde; Paloma Valencia, del Centro Democrático, y Clara López, del Pacto Histórico. Es decir, tuvo el respaldo de varias orillas políticas.

Esta ley —a juicio de las firmas que miden el pulso político en el país— es perjudicial para los colombianos, porque restringió la información y la campaña presidencial se adelantará casi a ciegas.

Paloma Valencia y María José Pizarro.
Paloma Valencia y María José Pizarro. | Foto: Foto: Semana

César Caballero, director de Cifras & Conceptos, recordó, en su momento, que desde 2010 él ha sostenido que es necesario modernizar la regulación sobre las encuestas.

“Pero el radicalismo ideológico aplicado sobre un instrumento técnico puede ser mal consejero. El camino al infierno está plagado de buenas intenciones, el resultado será menos encuestas públicas con menos información. Una mayor ventaja para los candidatos con dinero, que seguirán contratando encuestas”, afirmó.

    El Panel de Opinión es, esencialmente, un ejercicio de mercadeo, de promoción, de relaciones públicas de Cifras & Conceptos, de César Caballero, en beneficio propio. Un ejercicio que deja muchos interrogantes y dudas sobre su metodología, dice Franco.
César Caballero, director de Cifras & Conceptos. | Foto: JONATHAN CHIQUIZA

Noticias relacionadas