Política
“El Frente Amplio no existe”: Carlos Caicedo advierte sobre “toma” de la derecha a la consulta del progresismo
El exgobernador del Magdalena quiere recoger 3 millones de firmas que avalen su candidatura a la Presidencia y no descarta ir solo a la primera vuelta. Pide que se establezcan reglas de juego para la consulta del progresismo.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA: Usted está en el sonajero de los candidatos que estarán en el frente amplio. ¿Cómo va su candidatura?
Carlos Caicedo (C.C.): Le estamos pidiendo al pueblo colombiano y a las regiones que nos avalen. Es el pueblo que ha conocido nuestra gestión desde la defensa de los derechos y desde la izquierda, pero con resultados. Queremos 3 millones de firmas y ya tenemos equipo en la mayor parte de los departamentos del país.
SEMANA: Cuando avale su candidatura a la Presidencia, ¿irá solo hasta la primera vuelta o se ve participando de una coalición que se mida en marzo?
C.C.: Eventualmente, podríamos ir a una coalición, siempre y cuando esté claro cuál es el programa, las reglas de juego y quiénes serían los que eventualmente participarían. Si nada de eso está claro, como no está claro nada en lo que han llamado el frente amplio, que aún no existe, entonces iría a primera vuelta.
SEMANA: ¿Por qué considera que ese frente amplio en este momento no existe?
C.C.: No hemos visto su creación, no hay una propuesta programática, tampoco un reglamento sobre cómo participar. Esto está en el ambiente. Algún candidato venido de la derecha que ahora se sitúa en el escenario progresista, después de haber pasado por todos los partidos de la derecha, pareciera que quisiera apropiarse del concepto. Nadie puede convocar en torno a sí mismo la creación del frente amplio, esto se construye de forma colectiva.
SEMANA: ¿Está hablando de Roy Barreras? ¿De Daniel Quintero?
C.C.: Respeto las coaliciones que hizo el presidente Petro, pero en mi caso no tenemos confianza en aquellos políticos que en el escenario nacional pasan de partido en partido, de gobierno en gobierno, porque más que progresistas son gobernistas. Sus aliados en las regiones son los que compran votos, son los que nosotros hemos enfrentado por corruptos y porque han buscado defender los intereses de las élites, los clanes y las mafias.

SEMANA: ¿Quién es el culpable de que en este momento el frente amplio no exista?
C.C.: Más que encontrar culpables, creo que es improcedente que una persona pretenda construir un frente en torno a él porque cree que los demás van a estar ahí. Se está presentando como un supuesto bendecido por el Gobierno nacional. El método ha sido equívoco. Lo correcto era que nos hubiéramos convocado todos y eso no ha sido así. Nosotros veníamos en ese proceso, entre el Pacto y Unitarios, pero cuando ha tenido que concertarse todos uno de los actores políticos salió a presentarse como el estandarte del frente amplio.
SEMANA: ¿Para usted qué personajes sí representan la verdadera izquierda que merece estar en el frente amplio?
C.C.: Iván Cepeda, Claro López, Camilo Romero, el exmagistrado Araújo, nosotros.
SEMANA: ¿Y ahí termina la lista?
C.C.: Hay otros sectores que son, realmente, más de centro y que podrían ubicarse en una consulta de centro.
SEMANA: ¿Usted ubicaría a Roy en una consulta de centro o en la de la izquierda?
C.C.: Él es una persona de derechas que tiene unas posiciones progresistas, pero unas prácticas clientelistas. Tal vez estaría mejor situado en una consulta de la centro derecha. Él es una persona ligada al establecimiento y a la política tradicional.
SEMANA: Daniel Quintero quiere estar en esa misma consulta. ¿Usted confía en estar en la misma consulta del exalcalde de Medellín, después de todo lo que pasó con él para la consulta del Pacto Histórico?
C.C.: Hay que entender que en el frente amplio debemos buscar que converjan distintos sectores y actores. Me parece que es un exabrupto que se le ponga zancadilla a cualquier aspiración porque tiene que ser el pueblo el que determine si respalda o no una opción política y no que un organismo como el Consejo Nacional Electoral o la Registraduría le ponga obstáculos a las aspiraciones. Nosotros lo hemos vivido en carne propia y urge una reforma política. Ojalá habiliten su aspiración para que pueda estar en la consulta.
SEMANA: ¿Cómo ve a Juan Fernando Cristo?
C.C.: Es una persona que siempre ha estado en los círculos del poder de los gobiernos de turno. Es un político liberal que, como Roy Barreras, han pasado por diferentes partidos. Son personas que encarnan la política tradicional y que ahora si sitúan en el espectro progresista. Es un modelo de política tradicional que ha acompañado al presidente, pero que cuando están en el ejercicio de los ministerios tan importantes, como es el del Interior, se les olvida asumir el discurso.
SEMANA: ¿Cómo competir desde un movimiento como Fuerza Ciudadana, que es de la costa colombiana, contra los 2 millones de votos que tiene Iván Cepeda?
C.C.: Al ser una consulta abierta, no solo recibirá los votos de los militantes del Pacto Histórico. Luego de los 3 millones de firmas que estamos buscando puede suceder el mismo fenómeno: que no solo nos voten nuestros militantes, sino también los ciudadanos independientes, de centro y de izquierda.
SEMANA: ¿Cómo está su relación con el presidente Gustavo Petro? ¿Siguen siendo igual de cercanos?
C.C.: Tenemos una relación de respeto, hay un respaldo permanente a él. Que el presidente haya decidido, o no, vincularnos al Pacto o al Gobierno son asuntos que tenemos que preguntárselos a él.
SEMANA: Pero ustedes están en el Pacto. Su hermana Patricia Caicedo es candidata al Senado, fue una de las mujeres más votadas.
C.C.: Patricia fue la candidata de Fuerza Ciudadana a las elecciones de la Alcaldía de Santa Marta, que luego el Consejo Nacional Electoral anuló su inscripción. Todas las encuestas indicaban que iban a ganar.
SEMANA: Usted en esa época era gobernador, eso también afectó la candidatura.
C.C.: El proceso por el cual le revocan la inscripción fue por una OPS de 8 millones de pesos que había suscrito una hermana que trabajaba en la Alcaldía de Santa Marta y que, sospechosamente, un agente de esos narcoclanes la encargó por tres días de la Secretaría. Curiosamente, esas personas ahora están en una candidatura que se inventaron los clanes después de tumbar al gobernador y nos han convocado a un proceso de elección atípica. Fíjate en todo lo que nos han hecho. Ella está ahora en el Pacto, a través del Polo, y fue su decisión estar ahí. Admiro su trabajo.


