Política
“Hay que buscar una solución que esté soportada en que se pueda construir la paz. Pero el gran enemigo de la paz ha sido Hamás”: Iván Duque
En entrevista con la periodista Nicole Mischel desde Jerusalén, el expresidente colombiano explica los alcances de su visita a Israel, en el marco de actividades de la Fundación Innovación para el Desarrollo. Comenta las razones de su encuentro con el primer ministro Benjamín Netanyahu y señala que la primera víctima de Hamás es el pueblo palestino. Habla de Venezuela y de las próximas elecciones en Colombia.

NICOLE MISCHEL: El expresidente de Colombia Iván Duque se encuentra aquí en Israel, en la ciudad de Jerusalén, la capital del Estado de Israel. Bienvenido, presidente Duque.
IVÁN DUQUE: Nicole, un placer estar contigo. Un saludo muy especial y un saludo también a todo el pueblo de Israel.

N.M.: Israel surge en 1948. A lo largo de los años ha tenido guerras y situaciones complejas, pero sin duda alguna el 7 de octubre de 2023 marca un antes y un después, y quizás el surgimiento de esa Israel vital. ¿Cómo ha sido su experiencia en esta visita actual en Israel?
I.D.: Hay varias cosas. Primero, la razón y el motivo de mi visita a Israel tiene que ver mucho con el trabajo filantrópico que adelanto hoy en día y también de promoción del emprendimiento en innovación social. Con la Fundación Innovación para el Desarrollo vinimos a Israel con un grupo de 18 innovadores sociales jóvenes de la Colombia más profunda a tener acá un intercambio de experiencias, un intercambio cultural, conocer mucho del concepto del Startup Nation, de la incubación, promoción y aceleración de empresas, pero también generar la posibilidad para que los innovadores conozcan algo de la historia y de la cultura de Israel.

N.C.: ¿Con cuántos jóvenes llegaron ustedes?
I.D.: 18 jóvenes de Colombia, un grupo también importante del equipo nuestro, de la fundación. Es y va a ser una semana bastante productiva. Eso me ha atraído. Hemos tenido la posibilidad de estar en Yad Vashem. Tuvimos la posibilidad también de visitar el Museo del Holocausto en Yad Vashem.
Estuvimos también en una de las fundaciones más importantes que tiene este país que promueve las políticas para atender a la población con discapacidad y darle oportunidades. Hemos estado también en reuniones con miembros de los equipos de Startup Nation Center, hemos tenido también reuniones en lugares que son emblemáticos en materia de innovación y desarrollo, y estuvimos también visitando los memoriales de las víctimas en Nova y también en uno de los kibbutz donde se vieron situaciones bastante trágicas.
En este propósito de fortalecer a nuestros innovadores sociales de la comunidad I+D, vivieron una experiencia transformadora en CityZone , el laboratorio urbano de innovación de Israel, donde se prueban y escalan soluciones para ciudades inteligentes.
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) August 29, 2025
Allí, los jóvenes pudieron… pic.twitter.com/tm7iBvl0gv
Todo esto ha permitido una inmersión cultural importante, entender la realidad que se vive y, sin duda, lo que pasó el 7 de octubre de 2023 es trágico, es algo que merece entender lo que significa desde una perspectiva histórica. Eso no fue un atentado terrorista solamente, fue una invasión del territorio de Israel por parte del grupo terrorista Hamás, donde en un día, fue el día que más judíos han muerto desde la Segunda Guerra Mundial. Un acto de barbarie, dantesco, una ansiedad por aniquilar que revivió lo que significa la carta fundacional de Hamás, que aboga por la eliminación del Estado de Israel y por el pueblo de Israel, razón por la cual ese acto criminal no es sencillamente una agresión, sino es un desafío existencial para Israel. Obviamente de ahí a donde estamos hoy -mi última visita había sido en mayo del año 2023-, hemos visto que se ha desplegado una capacidad de reacción muy fuerte y que también está generando inmensas controversias por lo que significa acabar a Hamás dentro de su irregularidad, sabiendo que es un grupo que se ha mimetizado en la población civil, sabiendo que es un grupo que ha puesto unidades en hospitales, en iglesias, en distintos espacios donde también gravita la población civil.
Todo esto ha desencadenado una situación donde yo creo que el mundo añora que pueda llegar a un fin, pero bajo un entendido, y es lo que muchas personas no entienden y es que mientras Hamás exista no va a darse ninguna posibilidad de paz real, porque Hamás no es que quiera convivir con Israel, con su gente, desde su carta fundacional han querido destruir a esta nación.
N.M.: Un poco uno busca similitudes y hay sin duda con Colombia desde 1950, que nace toda esa ola y esos cambios y ese terrorismo en Colombia, ¿qué similitudes puede conseguir? ¿Qué consejos incluso puede dar?
I.D.: Primero, no quiero ponerme a hacer similitudes porque el terrorismo y la criminalidad operan bajo las mismas reglas de la sevicia, de la intimidación de generar zozobra, pero sí creo que hay unas diferencias que no son menores y es lo que aquí se ha vivido desde que Hamás fue creado, es la estructura de un grupo terrorista que en su carta fundacional dice que hay que acabar a Israel y a su gente, que en el año 2006 tomó control de la Franja de Gaza y que ha tratado, utilizando todo tipo de mecanismos, amenazar la existencia del Estado Israel.
Lo hizo primero con confrontaciones convencionales, después con las lluvias de misiles y después de octubre del año 2023 quedó absolutamente claro que están dispuestos a lo que sea. Es decir, si tienen que invadir el territorio con miles de personas, asesinar, quemar vivos, grabar las imágenes, ponerlas en redes sociales, lo que demuestra la más grande degradación humana, ellos están dispuestos a hacerlo.

Entonces, para Israel esto no fue un campanazo más, no fue una amenaza más, no fue un incidente más, es realmente la demostración de que si Hamás no se acaba y no se elimina por completo, la amenaza sobre la existencia del pueblo de Israel siempre va a estar latente. Entonces, yo parto de ahí.
Ahora, en el caso colombiano nos ha tocado enfrentar grupos terroristas que se nutren del narcotráfico, que se nutren de la minería ilegal, y que al igual que Irán en esta región protege esos grupos terroristas, los grupos terroristas de Colombia han sido protegidos por más de 20 años en territorio venezolano, primero por Chávez y después por Maduro. Si no hubiéramos tenido ni a Chávez ni a Maduro, Colombia hubiera acabado por completo las estructuras de la criminalidad del ELN y las FARC hace muchísimos años.
N.M.: Justamente uno de los puntos álgidos es la calificación que ha tenido Israel: genocida, limpieza étnica. Sin duda alguna, la realidad que sufren los gazatíes es muy compleja, lo vemos en las redes sociales, en distintos medios de comunicación es muy duro, han utilizado a la población de escudos humanos. Pero de allí a calificar de genocida un país democrático como lo es Israel, donde conviven judíos, musulmanes y cristianos, hay una gran diferencia. ¿Qué opina con respecto a esto usted? Y también de esa legítima defensa que debe tener un Estado democrático como lo es Israel.
I.D.: Partamos de entender los contextos históricos y lo digo como colombiano. Es que Colombia ha tenido una política exterior frente a esta región que ha sido siempre constructiva. Colombia ha abogado por la solución de los dos estados. Colombia respaldó los acuerdos de Oslo. De hecho, Colombia hoy reconoce el Estado palestino. Con imprecisiones en materia de limitación de geografía y todo, pero lo reconoce. Hay una política exterior de Colombia que está ahí, que muestra que hay un deseo de contribuir a una solución.
En los últimos tres años qué ha ocurrido. Petro decidió tomar una postura donde rompió relaciones con Israel, una gran torpeza. Colombia perfectamente puede seguir contribuyendo a buscar la solución teniendo una relación diplomática, comercial, de inversión con Palestina y con Israel.
N.M.: ¿Y por qué lo hace? ¿Por qué lo hizo?
I.D.: Porque tomó partido. Y el hecho de no haber rechazado los ataques de octubre de 2023, de haber justificado a Hamás, y el hecho de haber tomado medidas, posturas, afirmaciones, adjetivos en contra del pueblo de Israel y del Gobierno de Israel, muestra un desconocimiento profundo de esa política exterior que debe mantenerse, y muestra también que tomó fue un partido ideológico con las causas que Hamás ha tratado siempre de enarbolar. Entre otras cosas, porque es que Hamás no es el pueblo palestino, Hamás es un grupo terrorista, que, por cierto, dentro de la misma Franja de Gaza que ha controlado, han reclutado menores, han cometido toda suerte de vejámenes, han puesto a la población civil como escudos, han utilizado a los niños en sus lugares de formación también como escudos para que sus operativos puedan hacer y fraguar todo tipo de acciones en contra de Israel. Eso hay que tenerlo absolutamente claro.
Y desde luego lo que más queremos es que esta situación pueda encontrar ya una solución pacífica. Entonces, si nos quedamos en la discusión del pasado, de lo que ocurrió hace 5, 10, 15, 20 años, pues de pronto no vamos a salir del atolladero. Hoy hay por lo menos una luz de esperanza que se está abriendo para poder tener un cese al fuego que permita dos cosas. Hay que liberar a los secuestrados que Hamás tiene y que entregue los cuerpos de los que vilmente asesinó y acribilló. Porque recorriendo las calles, las carreteras de este país, he visto familiares que están en las carreteras reclamando, por favor, tener a sus seres queridos.
Entonces, desde luego hay que buscarle a esto una solución. Y tiene que ser una solución que esté soportada con que se pueda construir una paz. Pero el gran enemigo de la paz, sin duda, ha sido Hamás. Partamos de esa base.
Me preguntas, ¿genocidio? Genocidio es lo que vimos también en octubre de 7 del 2023. Ahora que Israel ha respondido y en esa respuesta van a presentarse situaciones de proporcionalidad que van a ser controversiales y que van a estar en el terreno de violaciones al derecho humanitario. Seguramente, tristemente. Pero es que lo que no podemos seguir viendo esta situación es bajo el prisma de analizar esto con el lente de las barras bravas de los deportes. Es que esto no es, “tú eres pro Israel, tú eres pro Palestina, y entonces entremos a la confrontación”.
Aquí hay que buscar primero una solución estructural pacífica y entender que aquí hubo una agresión vil, dantesca, en octubre de 2023 que hay que llamarla de esa manera, y que en la respuesta, lo que Hamás se estaba buscando era el aislamiento del Estado de Israel, acabar con los avances derivados de los acuerdos de Abraham y exhibir internacionalmente toda una presión hacia Israel, eso es lo que ellos estaban buscando. Y claro que la respuesta ha tenido sus problemas delicados de proporcionalidad, ha tenido la muerte de inocentes, porque esos son los infortunios de las guerras y por lo tanto hay que también condenar esas situaciones cuando se presentan. Pero pongámonos las manos en el corazón y entendamos que, de acuerdo a todo el devenir histórico de esta confrontación, mientras Hamás exista, las oportunidades de paz no las va a tener claras esta región.
N.M.: ¿Por qué usted piensa que no se ha manifestado ese lado correcto, supuesto, que tiene que tener la autoridad palestina?
I.D.: ¿De cuándo es la carta fundacional de Hamás? De los 80, del 87. ¿Cuándo tienen ellos el control de la Franja de Gaza? En 2006, 2007, después de la retirada de Israel. Y yo escribí una columna en ese momento diciendo lo que iba a suceder. Hamás no iba a construir una solución estructural de paz. Iba a utilizar el control político, entre comillas, de la Franja de Gaza, en total oposición a los mandatos y lineamientos de la autoridad palestina, para amenazar la existencia del Estado de Israel.
Entonces, es un problema que envejeció mal, se han presentado varias confrontaciones, tú recordarás que primero hubo confrontaciones convencionales, en esas confrontaciones convencionales, Israel presionó en un momento dado y después también decidió retirarse. Después vino toda esta escalada de ataques con misiles que era absurda, con miles de kilómetros construidos subterráneamente para albergar a los operativos de Hamás, en lugar de tener esos recursos invertidos en educación, en salud, en bienestar también de la comunidad. Y ellos nunca han buscado nada distinto a amenazar esa existencia. Entonces, para la autoridad palestina que ha tratado de llevar la fiesta en paz, por llamarlo así, con Hamás, yo creo que para ellos es un desafío muy grande porque si le preguntas con sinceridad a la autoridad palestina si Hamás puede ser partícipe de la construcción de la paz, te van a decir que no. Ellos lo saben porque Hamás no representa al pueblo palestino. Es un grupo criminal, es un grupo terrorista, y los que más anhelan también la paz con el pueblo palestino, es el pueblo de Israel, porque nadie quiere vivir en la tensión de la guerra. Entonces ahí hay que buscar esa solución.

N.M.: Tiene que haber un Estado palestino, pero ¿por qué ahora no es el momento?
I.D.: Es que del Estado palestino se viene hablando hace muchos años. ¿Y cuál ha sido el punto más importante de avance? Los acuerdos de Oslo. ¿Y quién firmó esos acuerdos? Israel. Israel empezó a edificar ese camino. La retirada de la Franja de Gaza también en 2006 fue una apuesta por ese camino. El haber acompañado de alguna manera la estructuración de muchos de los planes de desarrollo en educación y salud que tenía Mahmoud Abbas con Fayyad, era también apostarle a eso, facilitar también que personas que estuvieran en Gaza pudieran trabajar en el territorio de Israel, ver que en Israel, cerca del 21 o 22 % de la población es musulmana, todas esas eran contribuciones a buscar mecanismos de convivencia. Pero ¿dónde estuvo el saboteo a esa solución de convivencia? Desde Hamás. Colombia cuándo viene a reconocer el Estado palestino, por ejemplo, en 2018, antes de que yo asumiera la presidencia de la República, otros países de América Latina lo han hecho, unos detallando fronteras, otros sin detallar fronteras.
Ahora, en esta situación tan dolorosa, tan difícil de esta guerra que se vive en Gaza, entonces unos países están reconociendo al Estado palestino como una especie de retaliación diplomática. Eso no está bien. Que lo reconozcan, están en su derecho de hacerlo, pero no como una retaliación. Si lo están reconociendo es porque realmente consideran que ese es un camino, pero resulta que ese camino no es posible mientras Hamás tenga el control de la Franja de Gaza y tenga como propósito fundacional eliminar al Estado de Israel.
Entonces yo sí espero, la mejor contribución de la comunidad internacional en este momento es, número uno, ayudar para la liberación de los secuestrados. Entregar los cuerpos de las personas que fueron secuestradas y que sus familias los claman para poderles dar una digna sepultura. Estructurar un cese al fuego y garantizar un mecanismo de estabilidad institucional que permita de manera efectiva liberar a la Franja de Gaza de la presencia de Hamás. Esa debería ser la forma escalonada en la que las cosas se den.

N.M.: ¿Cómo ha afectado la decisión del presidente Gustavo Petro de romper unas relaciones tan profundas e importantes diplomáticas entre Israel y Colombia?
I.D.: Teníamos una relación en seguridad, teníamos una relación en comercio, una en inversión, en tecnología, en múltiples cosas. Un tratado libre de comercio. Tuve el honor de firmarlo, de terminar su negociación, de firmarlo, sacarlo adelante. La verdad, yo no entiendo la ruptura de relaciones que buscaba, sino era tratar de ganarse unos aplausos y tomar partido por una causa, que es una causa atroz, que es una causa de Hamás. Porque si realmente hay una preocupación genuina por el bienestar del pueblo palestino, pues qué mejor manera de hablar de esos temas que con Israel, razón de más para no tener que romper las relaciones, algo que además otros países de América Latina no hicieron, inclusive países que manifestaron su preocupación y que han rechazado la intervención en Gaza.
Yo respeto si la decisión que tiene el gobierno colombiano es de ser absolutamente claro frente a temas que no le gustan, la forma en la que se conducen las operaciones o como se está tratando de enfrentar una amenaza, eso es respetable dentro de la diplomacia, pero ¿por qué romper las relaciones?
Entonces yo creo que aquí tenemos que partir de la base que cuando alguien rechaza lo que pasó en octubre 7, no es enemigo del pueblo palestino, que cuando alguien condena Hamás como grupo terrorista, no es enemigo del pueblo palestino. Que cuando alguien reclama que se pueda prácticamente erradicar la presencia del grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza, no es enemigo del pueblo palestino. Porque el primero que ha sido lacerado y ha sido víctima de Hamás es el pueblo palestino.
N.M.: ¿Y cree que algún día tiene que haber y podrá haber una convivencia pacífica?
I.D.: Es lo que todos anhelamos, es lo que el mundo clama y es para lo cual debemos trabajar, así tiene que ser.
N.M.: Su posición es directa, humana, comprende muy bien Israel, fue asesor de la comisión Palmer Uribe...
I.D.: Yo estuve en el año 2010 como asesor de la comisión Palmer Uribe, que analizó el caso del Mavi Marmara, es de las pocas veces, si no la única, que el Estado de Israel ha aceptado que una comisión externa analice y valore los comportamientos de miembros de las fuerzas militares de Israel.
Estuve ahí, conocí las realidades, sé los dolores que ha traído todo este conflicto histórico. Conozco también el daño que Hamás le ha hecho al pueblo palestino en la Franja de Gaza y tengo absoluta claridad que lo mejor que podemos hacer todos es contribuir a soluciones que permitan una paz duradera.
Hoy visitamos el Kibbutz Nir Oz y el memorial del Festival Nova para rendir tributo a las víctimas, entre ellas algunos compatriotas colombianos. El 7 de octubre de 2023, centenares de personas, en su mayoría civiles inocentes en sus hogares y jóvenes que disfrutaban de un… pic.twitter.com/slrmGb9jhL
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) August 26, 2025
N.M. ¿Qué opina usted de aquellos que critican ese encuentro que tuvo con el primer ministro Benjamin Netanyahu?
I.D.: Yo he tenido una relación cercana fraterna y siempre en pro de contribuir a la paz de esta región y la he tenido siempre muy cercana también con el Estado de Israel. Como se lo dije, desde el año 2010, cuando hice parte de la Comisión Palmer Uribe como asesor, en el caso del Mavi Marmara, de ahí también empezó una relación de respeto, de diálogo franco con las autoridades de Israel. Siendo senador de la República, trabajé muy de la mano en mantener una relación donde la diplomacia, los problemas hemisféricos en el caso nuestro, los problemas del Medio Oriente los pudiéramos dialogar. Y como presidente de la República, trabajé muy de la mano, tanto con el primer ministro Netanyahu, como también brevemente con el primer ministro Neftali Bennett. Y he trabajado muy de cerca con el presidente Herzog. Hice una visita oficial en el año 2021. Después de dejar la presidencia, vine en el año 2023. Me reuní con una delegación del Woodrow Wilson Center, con el primer ministro Netanyahu. Me reuní con el presidente Herzog, estuve en el Quesnet, hablé con los distintos partidos políticos, estuve en los centros de emprendimiento, y ahora que regreso a Israel a trabajar en los proyectos de innovación social y emprendimiento, tuve el honor también de visitar al primer ministro, que siempre ha sido un gran amigo de Colombia, de visitar al presidente Herzog, de reunirme con otras autoridades, con miembros del cuerpo diplomático, estar con embajadores acreditados acá, con directores de la Cancillería. Entonces es una relación que creo que se debe mantener siempre fraterna, respetuosa y sincera.
Y algo que también para mí es muy importante. Cuando uno viene a este país y uno ha entendido la historia de este país y ha trasegado la historia de este país y uno sabe las guerras que aquí se han vivido, porque tristemente esta no es la primera guerra en la cual Israel está involucrado por haber sido agredido. Este país desde el año 48 cuando declaró su independencia a los cinco minutos lo estaban recibiendo en guerra y que después le tocó la guerra del Canal de Suez y que después le tocó la guerra de los seis días y que después le tocó la guerra de Yom Kippur y que después le tocaron las guerras del Líbano y que después les tocaron las intifadas y después le tocaron las confrontaciones en Gaza y ahora recientemente, y en cada una de esas situaciones siempre la reacción que ha tenido Israel a esas amenazas ha suscitado los mismos tipos de controversias internacionales donde los primeros ministros, donde los presidentes, donde los ministros de Defensa tienen que recibir todo tipo de acusaciones, todo tipo de epítetos, pero uno por eso no puede marginarse de tener una relación respetuosa y constructiva porque el motivo de mi presencia acá es también siempre decirle a Israel en lo que podamos ayudar a la construcción de una paz duradera y sostenible, estamos dispuestos a hacerlo.
Entonces, ni más faltaba que en esta visita yo no fuera a tener la misma cercanía, la misma cortesía y la misma capacidad de diálogo que he tenido con las autoridades, con el primer ministro, con el presidente y con personas que también están representadas en otros estamentos de la sociedad.
Hoy tuve también, por ejemplo, el inmenso honor de conocer al presidente de la Corte Suprema. Siempre que pueda tener la posibilidad de estrechar esos lazos y hacerlo con respeto y con sinceridad, lo seguiré haciendo. Porque yo creo que eso ni a uno lo tiene que llevar a llenarse de prejuicios, ni mucho menos a uno también tratar de escurrirse cuando uno tiene una relación que valora.
Y eso tampoco es obstáculo para reclamar lo que he dicho. Y es, hay que liberar al pueblo palestino de su principal amenaza para la construcción de la paz, que es Hamás. Y hay que buscar soluciones que permitan la liberación de los secuestrados, el cese al fuego y garantizar una transición institucional que permita que Hamás no siga siendo presencia en la Franja de Gaza.

N.M.: ¿Cómo definiría usted al israelí?
I.D.: Es que a mí me ha pasado algo, Nicole. Desde muy niño, en mi casa le escuchaba a mi abuela, escuchaba a mi padre, a mi mamá, que me hablaban de la historia de Israel.
N.M.: ¿Cómo se llamaba su abuela?
I.D.: Stella Tono. Ella era una gran admiradora de Golda Meir. Y recuerdo que la primera película que salió sobre la vida de Golda Meir la vimos juntos. Tengo y he tenido siempre una gran admiración por David Ben Gurion, los padres fundadores de Israel. Tuve también una gran admiración por Shimon Perez, que fue buen amigo de mi padre. Y he tenido la posibilidad de tener amigos, tanto de la colonia judía en Colombia, como amigos que han vivido en Israel por mucho tiempo, así como también he tenido amigos y tengo amigos en varios de los países del Medio Oriente. Yo he tenido una relación respetuosa, cercana, sincera con el presidente Al-Nayan en los Emiratos Árabes Unidos. He tenido una relación también de amistad y de aprecio con el Sheikh Mohammed, primer ministro y canciller de Qatar. He tenido también cercanía con miembros de la familia real saudí.
Y yo creo que de eso se debe tratar la construcción de relaciones internacionales. Si fuera a cualquiera de esos países y tuvieran las reuniones, procedería exactamente igual, buscando resaltar esos vínculos que hemos formado y que nos tienen que ayudar a encontrar soluciones. Fíjese que las cosas más bonitas que yo he visto en los últimos años, Nicole, fueron los acuerdos de Abraham.
N.M. ¿Qué significó para usted eso?
I.D.: Una oportunidad maravillosa. Una oportunidad maravillosa donde Israel, los Emiratos Árabes, construyen un entendimiento comercial de inversión, tecnológico, de mercados. Maravilloso, porque a través de eso se construye paz y se está avanzando con el tema de Arabia Saudita.
N.M.: ¿Y cree que eso se va a lograr?
I.D.: Esperamos que sí, y todo lo que podamos contribuir para que eso se dé, lo debemos hacer. Entonces, pongo todo eso en ese contexto, porque usted me pregunta cómo defino al israelita. ¿Sabe algo que a mí me impresiona mucho de este pueblo? La escasez es el motor de su innovación y la amenaza constante es el motor de su coraje. El israelí es innovador y tiene coraje. Y aquí hay una palabra que es muy propia de la cultura israelí que es chutzpah. El chutzpah es esa capacidad desafiante, lo que podríamos llamar en el caso colombiano la verraquera. Esa capacidad de volver la adversidad una oportunidad hace parte del ADN de un israelí.
N.M.: ¿Qué le han transmitido a esos 18 jóvenes que han venido con la Fundación Innovación para el Desarrollo de Colombia a Israel, que tienen las mismas edades, 20, 22, 25 años, de los jóvenes que fueron asesinados en el Festival Nova?
I.D.: Hay algo bonito en la conversación con ellos, porque la fundación nuestra no es una fundación partidista, no es una fundación política, es un centro de pensamiento y acción que se enfoca en la promoción de la innovación social para transformar comunidades.
Como yo se lo dije a los jóvenes que vinieron, esta no es una visita ni de adoctrinamiento, ni de ideologización, ni de tratar de forjarles a ustedes ningún criterio. Queremos que ustedes la puedan absorber, puedan presenciar, puedan observar, puedan preguntar y formarse su propio criterio.
Porque nosotros sí partimos de una base en la fundación, nosotros trabajamos con los valores estoicos. Coraje, templanza, justicia, sabiduría, de ahí pasamos a principios, a valores, a habilidades, a implementación y acompañamiento, pero a nadie se le pregunta de qué partido es, qué ideología tiene, por quién votó.
El expresidente de Colombia, @IvanDuque, fundador de @fimasd_org, llegó a Israel 🇮🇱 acompañado por una delegación de jóvenes emprendedores colombianos 🇨🇴. Esta misión busca fortalecer los lazos entre Colombia e Israel a través del conocimiento del ecosistema de innovación y… pic.twitter.com/OKuJKHL6Hj
— Israel en Colombia (@IsraelinCol) August 25, 2025
Nosotros queremos que estos jóvenes partan de la base que su criterio se respeta, lo valoramos, pero que ese criterio, lo que sí deseamos, es que esté basado en respetar al otro, la opinión del otro, en buscar soluciones y no agresiones. Y eso es un sello que tiene esta fundación. Por eso celebro que todos ellos han vivido esta experiencia, en cada una de sus visitas, en cada una de sus interacciones, y se han dado cuenta cómo un país que surgió en la escasez, se volvió un ejemplo en agricultura, en gestión del agua, en gestión de la tierra, en transformación tecnológica, en el desarrollo de nuevas plataformas.
N.M.: De alguna manera quizás salir de ese estigma de que Colombia es la producción de la droga, y es agricultura, es café...
I.D.: Estos jóvenes, todos me lo han dicho, van a regresar entendiendo y valorando más lo que nosotros tenemos como una oportunidad para nuestro futuro.
N.M.: Haciendo esta fundación que hace dos años que la ha creado junto a un equipo maravilloso, entre ellos esposa, porque sin duda alguna le da el toque de familia y ayuda a que fluyan, a que esos jóvenes sean parte como esos hijos que uno cría en la vida, y que ellos aprendan mundos distintos como ellos están ahora comprendiendo esta idiosincrasia aquí en Israel. Usted es un líder, es un humano, es una persona cercana. Vi cómo lo quieren, cómo le agradecían, cómo le daban incluso obsequios de las cosas que ellos han innovado…
I.D.: Mire esta pulsera que nos trajo uno de los jóvenes innovadores que trabajan también en el sur de nuestro país, en la región de la Orinoco Amazonía y entonces trajo esta pulsera de la Fundación Innovación para el Desarrollo y le dije que me la ponía y no me la iba a quitar
N.M.: Y estoy de testigo porque eso fue ayer y no se la ha quitado. Usted que sabe perfectamente que ha conectado y ha visto un mundo amplio en un sistema internacional complejo, presidente Duque, ¿tendría la idea quizás de ir más allá como fue César Gaviria, que siendo presidente de Colombia después estuvo de secretario general de la Organización de Estados Americanos? ¿Tendría usted la visión de querer aportar y ayudar y liderar una organización importante en Latinoamérica o en el mundo?
I.D.: Nicole, yo tengo claras varias cosas. Número uno, desde muy niño quise ser presidente de Colombia. Dios, la vida, mis mentores, las circunstancias, mis convicciones me permitieron serlo. Y lo hice con amor, a plenitud. Y tengo claro que después de la presidencia me fijé un objetivo y lo hicimos con María Juliana: queríamos dedicar esa nueva etapa de la vida a devolverle a Colombia y a nuestra región. La Fundación Innovación para el Desarrollo nació para quedarse, para crecer y para impactar. Y vamos a constituir la red de innovadores sociales jóvenes más grande de América Latina. Ese es mi trabajo filantrópico y de promoción del emprendimiento.
Tengo responsabilidades académicas que disfruto muchísimo y tengo mis propias actividades personales, privadas, por lo general casi todas, pero no todas, por fuera de Colombia, donde aporto, asesoro, contribuyo, escribo, opino. Entonces lo hago con una gran libertad. Y esa libertad yo no la quiero perder por aspiraciones a ningún tipo de responsabilidad internacional.
Yo prefiero seguir opinando con libertad, decir las cosas como las veo y como las pienso, así puedan ser controversiales, y tratar siempre de ponerlas en positivo. Esta visita a Israel, que está cimentada en este ejercicio de promover la innovación social y el emprendimiento, es un ejemplo. Entonces, a mí no me hacen falta ni cargos, ni responsabilidades, soy una persona que tengo felicidad y gratitud con la vida, no estoy metido en el detalle de la política electoral, sí sigo involucrado en los temas de política pública en Colombia y fuera de ella, y también espero contribuir a que en un país como el nuestro, así sea con un granito de arena, tengamos una verdadera gran alianza nacional que nos permita pasar esta horrible noche del populismo y la demagogia y que el país retome su rumbo.

N.M.: Justamente, y si pasamos esas fronteras colombianas y usted es como el libro Juan sin miedo, diríamos Iván sin miedo, ¿qué opina de más allá de la frontera, esos 2.500 kilómetros que hay entre Colombia y Venezuela ¿qué opina de la actual realidad de Venezuela?
I.D.: Hay una realidad Maduro y todos sus secuaces tienen un cartel de narcoterrorismo que se llama el Cartel de los Soles, que han creado el Tren de Aragua, que han buscado desestabilizar el continente, que le han dado albergue en su territorio a grupos terroristas y que hoy han sido señalados como un grupo terrorista por parte de los Estados Unidos, hay además una recompensa de 50 millones de dólares por Nicolás Maduro, hay llamados judiciales a varios de los miembros de su círculo más cercano, se robó las elecciones el año pasado, entonces yo espero que esa declaratoria como grupo terrorista del Cartel de los Soles abra un camino real y efectivo para que venga un reverdecer de la democracia en Venezuela.
Maduro es un dictador, es un violador sistemático de los derechos humanos, ya me ha amedrentado a su pueblo, lo ha lacerado de manera sistemática. Entonces yo soy de los que en materia de congruencia y coherencia creo que se tiene que dar el fin de ese cartel, el fin de esa dictadura y propiciar el restablecimiento de la democracia a plenitud.

N.M.: ¿Cree que Maduro llegue hasta diciembre?
I.D.: Siempre me criticaron cuando dije en alguna ocasión que Maduro tiene los días contados. Y la verdad yo no me arrepiento de haberlo dicho. ¿Sabe por qué? Porque uno tiene que tener convicciones y a veces es preferible equivocarse en un cálculo por convicción que tener el miedo timorato a no fijarse metas en la defensa de la democracia.
Entonces, veo un camino que se está gestando y si usted me dice que le dé fecha, no le voy a dar ninguna. Lo que sí espero es que sea más rápido y que sea pronto.
N.M.: ¿Y cree en ese aspecto del liderazgo de María Corina Machado?
I.D.: Soy un gran admirador de María Corina. A María Corina la admiro, la aprecio, la respeto. Creo que es una heroína de la democracia y ella sabe que siempre vamos a estar ahí a su lado hasta que retorne la democracia a Venezuela. Y espero que no esté lejano el día donde ella esté liderando los destinos de su patria Venezuela.

N.M.: Y para culminar, el año que viene son las elecciones en Colombia. ¿Cómo ve el panorama?
I.D.: Necesitamos que se abra un camino de unidad, y unidad en medio de las reglas de la democracia. Sabemos que el camino no va a ser un camino fácil, porque hay repetidamente declaraciones del gobierno donde quiere insinuar que va a hacer hasta lo imposible para que el que escoja el presidente se quede en el poder. Pues yo creo que eso amerita a que haya menos egos, competencia clara y que quien vaya adelante, quien se proyecte con fuerza y se vaya ganando el afecto y la conciencia del pueblo colombiano, sea la persona que podamos todos respaldar para que termine esta horrible noche.
N.M.: ¿A qué sabe el café en Israel?
I.D.: Sabe bien, sabe bien. Yo me imagino que es colombiano.
N.M.: ¿Cuál es su café preferido en Colombia?
I.D.: Depende. Hay muchas regiones que tienen cafés ricos. Últimamente me gustan mucho los cafés del Huila. Aunque Colombia tiene unos microclimas preciosos y tenemos buen café en la Sierra Nevada, tenemos buen café en el antiguo Eje Cafetero, porque ahora dicen que el nuevo eje cafetero está más hacia el sur, pero en todas las regiones en Colombia tenemos buen café entre otras cosas porque Colombia tiene buen café arábiga y es un café de muy buena calidad. Entonces, la verdad, es que mientras sea café colombiano me lo sigo tomando con el mismo gusto. Este está bueno, por eso digo: este café tiene que ser colombiano.
N.M.: Muchas gracias por este encuentro. Como periodista latinoamericana e israelí es muy importante unificar estas regiones, Medio Oriente, Israel, con el mundo hispano, son 600 millones de hispanos y una cultura que nos une, judeocristiana.