Política
Presidente Gustavo Petro reacciona al retiro de la visa de Estados Unidos: “No me importa”
El primer mandatario lanzó “incendiarias” declaraciones contra Donald Trump y Estados Unidos en su paso por Nueva York. “No volveré a ver al Pato Donald, por ahora, eso es todo. Yo estoy tranquilo”, aseguró.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


El presidente Gustavo Petro respondió a su manera a la decisión de Estados Unidos de retirarle la visa, un hecho que Colombia no vivía desde hace casi treinta años, cuando la Casa Blanca tomó la misma medida, en 1996, frente a Ernesto Samper por la entrada de dineros calientes a la campaña presidencial.
En esa época, la decisión estuvo precedida por la descertificación en la lucha antidrogas y el tema del narcotráfico fue el eje del descontento del Gobierno norteamericano. En esta oportunidad, aunque Colombia también se rajó en esa medición que hace el Departamento de Estado, fue el discurso “incendiario” del primer mandatario en Nueva York lo que produjo esta reacción que tendrá implicaciones históricas para el país.
“Más temprano hoy, el presidente colombiano Gustavo Petro se paró en una calle de Nueva York y exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia. Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, aseguró el Departamento de Estado.
Earlier today, Colombian president @petrogustavo stood on a NYC street and urged U.S. soldiers to disobey orders and incite violence.
— Department of State (@StateDept) September 27, 2025
We will revoke Petro’s visa due to his reckless and incendiary actions.
El primer mandatario respondió en el mismo tono altisonante que ha puesto en jaque las relaciones con Estados Unidos, desde la llegada de Donald Trump al poder.
“Llego a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a EE. UU. No me importa. No necesito visa sino esta, porque no solo soy ciudadano colombiano, sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo”, manifestó el primer mandatario.

Y luego dijo: “La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta. Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la tierra“.
Llegó a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a EEUU. No me importa. No necesito Visa sino ESTA, por que no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 27, 2025
La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el…
En una serie de trinos, el primer mandatario volvió a mostrarle los dientes a Donald Trump. El presidente redujo de manera irónica las enormes implicaciones políticas y en términos de relaciones internacionales que tiene la decisión de la Casa Blanca. “No volveré a ver al Pato Donald, por ahora, eso es todo”.
Petro utilizó casi que la misma frase con la que tres décadas atrás Ernesto Samper buscó reivindicar que no quería ni necesitaba la visa para Estados Unidos. “Para ir a Ibagué, a la gran concentración tolimense por la democracia, no necesito visa”, dijo en su momento.
En ese entonces, el presidente liberal, apenas conoció la decisión de la Casa Blanca, también viajó al Tolima y afirmó: “No necesito visa para venir a Chaparral”.
En un mensaje, en el que le respondió a Sergio Fajardo, el presidente Petro aseguró: “Sergio, pensé que usted tenía convicciones democráticas. Ser presidente de Colombia no depende de EE. UU., depende del pueblo. Entienda que el pueblo es soberano. Mi estadía en la Presidencia depende del pueblo, de nadie más, ni de usted ni de Trump”.

Pero también cuestionó la decisión del gobierno de Donald Trump: “Separar a EE. UU. de Colombia es lo que necesitan las mafias. Lo que hace el Gobierno de EE. UU. conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el Gobierno de EE. UU. no puede condicionar la opinión de EE. UU.”.
Y luego lanzó de nuevo una arremetida contra lo que sucede hoy en Oriente Medio. “Yo estoy tranquilo porque no apoyo y lucho contra un genocidio. ¿Usted lo apoya? Lucho contra el genocidio en Colombia que son 30 Gazas, por eso hice la paz hace 35 años y desde entonces he descubierto con nombre propio muchos de los políticos colombianos que ordenaron el genocidio. Usted, ninguno”, dijo.
Sergio, pensé que usted tenía convicciones democráticas. Ser presidente de Colombia no depende de los EEUU, depende del pueblo.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 27, 2025
Entienda que el pueblo es soberano. Mi estadía en la presidencia depende del pueblo, de nadie más, ni de usted ni de Trump.
No volveré a a ver el Pato… https://t.co/WxtgTf4p89
“Los que políticamente han apoyado el genocidio en Colombia, y votan por los genocidas, me atacan ahora y se ponen contentos con Trump. No me extraña, hubo colombianos que aplaudieron que nos quitarán Panamá, otros se inscribieron en las listas de voluntarios para ir a luchar por Panamá; el presidente de la época era un cobarde y solo aceptó dólares”, remató.
Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo Visaa EEUU. Para ir a Ibagué a la gran conventración tolimense por la democracia no necesito Visa.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 27, 2025
Separar a EEUU de Colombia es lo que necesitan las mafias.
Lo que hace el gobierno de EEUU conmigo, rompe todas las normas de…
Y elevó el tono: “El que no se haya permitido la entrada a la Autoridad Palestina y el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE. UU. y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el Gobierno de EE. UU. ya no cumple con el derecho internacional. La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York".
Lo que dijo Gustavo Petro en la ONU
Desde que Gustavo Petro llegó a Estados Unidos para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas fue claro que provocar al presidente Donald Trump era uno de los objetivos.
Su arremetida contra el primer mandatario norteamericano no tiene antecedentes en la relación de más de 200 años entre ambos países.

Ante el pleno de Naciones Unidas, Gustavo Petro se presentó como un “presidente descertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano, ni divino y sin razón mental”.
Luego, el primer mandatario aseguró que el despliegue militar del Gobierno norteamericano contra el narcotráfico era realmente una fachada. “Trump lanza misiles sobre lanchas desarmadas de emigrantes y los acusa de narcotraficantes y terroristas sin ellos tener una sola arma para defenderse. Cuando los narcotraficantes viven en Nueva York, aquí mismo, a unas cuantas cuadras, y en Miami".
Y en ese contexto, pidió que investigaran al presidente norteamericano. “Y si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de Estados Unidos, así se incluya al funcionario mayor que dio la orden, el presidente Trump, que permitió los disparos de los misiles contra los jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza".

Pero fuera de Naciones Unidas, el presidente fue mucho más allá. En una manifestación pública en Nueva York, el primer mandatario lanzó una propuesta provocadora: “Esta (la fuerza global) tiene que ser mayor que la de Estados Unidos. Por eso, desde aquí, desde Nueva York, pido a todos los soldados del ejército estadounidense que no apunten sus fusiles contra la humanidad”.
La suma de todo eso, en la casa de Donald Trump, anticipaba que algo pasaría. Y finalmente, pasó.