ENTREVISTA
“Queremos crear la red de jóvenes innovadores más grande de América Latina”: Carolina Salgado, directora de la Fundación I+D
La exconsejera presidencial cuenta cómo han formado una comunidad de cerca de 300 jóvenes líderes provenientes de todo el país.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA: Hay una faceta no tan conocida del expresidente Iván Duque, que es la Fundación I+D que usted dirige y que ha ayudado a centenares de jóvenes. ¿Cómo funciona esa apuesta?
Carolina Salgado: La Fundación Innovación para el Desarrollo se creó en 2022. Lleva dos años de operación y fue fundada como un think and do tank por el expresidente Iván Duque y María Juliana Ruiz. Básicamente, fue creada para lograr un objetivo: acelerar, conectar y proyectar el talento de las nuevas generaciones de jóvenes que hoy están impulsando transformaciones muy positivas en sus comunidades y territorios. Hoy hemos formado una comunidad de cerca de 300 jóvenes provenientes de todo el país: de la Amazonía, del Caribe, del Pacífico, del centro, del occidente y del Orinoco.
SEMANA: ¿De dónde son esos jóvenes?
C.S.: Hemos llegado a los 32 departamentos y a 120 municipios, con una diversidad plena tanto regional como de género. Tenemos un 47 % de mujeres. Hay jóvenes indígenas, afro, rom y jóvenes rurales. Con Dreamers and Makers buscamos impactar su desarrollo, su liderazgo ético y acelerar las transformaciones que están adelantando en sus territorios. Hemos puesto a disposición un espacio para compartir y producir conocimiento estratégico que pueda llevarse a la acción. Ellos son el programa insignia de la fundación. Hace parte de la visión que tienen el presidente Duque y María Juliana: crear la red de jóvenes innovadores con propósito más grande de América Latina.

SEMANA: Los dreamers han tenido participación en muchos eventos internacionales. Recientemente, el expresidente compartió su viaje a Israel con ellos. ¿Cómo funciona este aspecto del programa?
C.S.: Nosotros tenemos una ruta con varias fases. En la primera se trabaja el desarrollo del ser y la potenciación de sus capacidades de innovación y de sus modelos de negocio, brindándoles herramientas para acelerar sus proyectos. Pero también hay una fase de aceleración internacional: buscamos conectarlos con diferentes actores en escenarios globales. Hemos estado en Concordia, en Estados Unidos, con recorridos en Washington y otras ciudades. También en España, en Israel y en Bangkok. Estos escenarios internacionales buscan darles la oportunidad de conectarse con la academia, con empresas y con organizaciones multilaterales, y de conocer cómo funciona el mundo global para que puedan actuar y visionar, desde sus territorios, algo más grande. Adicional al programa Dreamers, en la fundación hemos tenido otras grandes apuestas.
SEMANA: ¿Cuáles son?
C.S.: Por un lado, hemos podido participar en escenarios de diálogo internacionales sobre temas de actualidad y coyuntura global, como la inteligencia artificial. Lideramos cada año foros globales que abordan los grandes temas de la agenda mundial. La primera edición fue ‘IA: ¿Ángel o Demonio?’ y la segunda estuvo dedicada a Smart Energy y a los desafíos de la transición hacia el futuro energético. Además, hemos posicionado espacios de laboratorios de conversación, ThinkLabs, donde planteamos análisis e intercambios en las diferentes líneas que maneja la fundación: emprendimiento social, valor público, movilidad humana, sostenibilidad y cambio climático. También hemos desarrollado y consolidado nuestro espacio de podcast, Historias en buena onda, donde buscamos compartir conocimiento e historias que se desarrollan en todo el país y generan impacto positivo.

SEMANA: Hoy las conversaciones del país se dan de manera muy ágil en X, y en un ambiente de mucha polarización. ¿Por qué abrir espacios para pensar los temas del país con más profundidad?
C.S.: La fundación es no partidista: recogemos voces amplias de todos los sectores. A los jóvenes los une el talento, las ganas de trabajar y unos valores. Trabajamos mucho sobre las virtudes estoicas como características de un líder y buscamos que el conocimiento y la información que se comparta sea útil para que ellos puedan tomar decisiones informadas. Por eso, parte del trabajo que hacemos con rigor es presentar informes sobre temas relevantes. Por ejemplo, hicimos uno de perspectivas macroeconómicas y otro de energía. Lo que buscamos es conectar el pensamiento con la acción. Eso es lo que nos hace un think and do tank.
SEMANA: ¿Hay algunos temas que sean prioritarios para ustedes?
C.S.: Nosotros trabajamos en cuatro líneas estratégicas:
- Emprendimiento con impacto social, es decir, el que genera beneficios positivos en las comunidades.
- Sostenibilidad y acción climática.
- Movilidad humana, especialmente temas relacionados con migración.
- Valor público.
SEMANA: ¿Cuál ha sido el rol del expresidente en estos dos años?
C.S.: La fundación es la materialización del propósito que él y María Juliana han tenido por muchos años. No nació hace dos años, sino que es la continuación de su trabajo, de su visión global y de su deseo de aportar a las nuevas generaciones de jóvenes en Colombia. La participación de ambos es totalmente activa y propositiva. Le apuestan a crear la red de jóvenes innovadores más grande de América Latina y buscan consolidar una comunidad que reúna a todos los actores: dreamers, mentores y expertos.


