Tecnología
Antes de instalar paneles solares en su casa, estos son los requisitos que debe cumplir para no tener problemas
Al decidir incorporar energía solar en una vivienda, es esencial conocer y respetar las normativas vigentes tanto a nivel local como nacional.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


La búsqueda de opciones para reducir el consumo energético en el hogar se ha vuelto una necesidad prioritaria para muchas familias. Aunque el uso de electrodomésticos de bajo consumo y hábitos responsables contribuyen al ahorro, cada vez más personas optan por soluciones más ecológicas y rentables, como el aprovechamiento de la energía solar.
La instalación de paneles solares representa una alternativa limpia y duradera para disminuir la dependencia de la red eléctrica tradicional, pero lo que muchos no conocen es que su implementación requiere cumplir con ciertas condiciones técnicas, normativas y estructurales que aseguren su eficiencia, seguridad y viabilidad a largo plazo.
De acuerdo con el blog Auto Solar, al decidir incorporar energía solar en una vivienda, es esencial conocer y respetar las normativas vigentes tanto a nivel local como nacional. Obtener las autorizaciones correspondientes garantiza que el sistema cumpla con los estándares de seguridad y se integre correctamente al entorno residencial.
Por ejemplo, para el caso de Colombia, aunque el proceso de instalación de un sistema fotovoltaico es relativamente accesible, requiere seguir un protocolo técnico preciso que asegure la calidad de los equipos y la correcta ejecución del montaje. Este procedimiento busca preservar la seguridad de los usuarios, evitar fallos en la red y asegurar el óptimo rendimiento de la energía desde el primer día.

¿Cuáles son los requisitos que necesita para instalar paneles solares?
Según el blog citado anteriormente, antes de iniciar cualquier proyecto de energía solar en casa, es indispensable conocer el marco normativo en el país, que establecen los estándares técnicos y administrativos necesarios para que cada instalación cumpla con los requisitos de seguridad y eficiencia exigidos por las autoridades competentes.
Lo primero tiene que ver con uno de los principales pilares normativos en este ámbito: el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Su versión más reciente, expedida mediante la resolución 40117 del 2 de abril de 2024, detalla los parámetros y condiciones que deben cumplir todos los sistemas eléctricos, incluidos los fotovoltaicos.

Este reglamento tiene como propósito principal proteger la vida y la integridad de las personas, prevenir riesgos eléctricos y asegurar que los equipos e instalaciones funcionen bajo condiciones seguras y estandarizadas.
Por su parte, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) desempeñan un papel esencial en la planificación, supervisión y control del sector energético.
La UPME coordina las políticas y proyectos que buscan optimizar el uso de los recursos energéticos del país, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en la red. En tanto, la Creg, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, se encarga de emitir las normas que garantizan la calidad del servicio, la libre competencia y la seguridad en la generación y distribución de energía eléctrica.
Adicionalmente, existen unos permisos que debe sacar la persona luego de que realice la respectiva instalación de los paneles solares en la casa. El blog Ambiente Solar señaló que uno de los requisitos posteriores es el certificado de instalación, un documento fundamental que acredita que el sistema de paneles solares fue instalado conforme a las normas técnicas y de seguridad exigidas por las autoridades competentes.
Este respaldo, emitido por el instalador certificado o por una entidad especializada, garantiza que la instalación cumple con los estándares eléctricos y estructurales requeridos para su correcto funcionamiento. Contar con este documento no solo es una obligación legal, sino también una garantía de que la vivienda opera bajo condiciones seguras y eficientes.

Otro documento adicional dentro del proceso de legalización del sistema fotovoltaico es la autorización de explotación y la inspección inicial. Según el blog de energía renovable, la autorización permite al propietario generar, distribuir o incluso vender la energía producida, y es otorgada por la autoridad energética del país, aunque suele ser innecesaria en sistemas pequeños de autoconsumo.
En cuanto a la inspección inicial, esta revisión técnica —realizada por una entidad acreditada— verifica que los componentes del sistema cumplan con los requisitos normativos antes de su funcionamiento. Esta etapa es clave porque permite detectar posibles fallas y asegurar que el sistema solar opere de forma segura, confiable y conforme a la legislación vigente.