Tecnología

Lotería de Navidad: así funciona la nueva modalidad de estafa del tocomocho que estaría engañando a sus víctimas

Aunque parece inofensivo, encierra una de las estafas más ingeniosas y antiguas de la sociedad.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

19 de diciembre de 2024, 6:03 p. m.
Aunque es una estafa casi tan antigua como el sorteo navideño, muchas personas todavía son víctimas de este timo.
Aunque es una estafa casi tan antigua como el sorteo navideño, muchas personas todavía son víctimas de este timo. | Foto: Getty Images

Las actividades delictivas de los ciberdelincuentes no se detienen, y constantemente aparecen nuevas formas de estafa que emplean para lograr sus objetivos. Una de las más populares, que viene desde años atrás, pero sigue cobrando miles de víctimas, sigue preocupando a las autoridades en diversas regiones del mundo, especialmente en España y América Latina, donde ha ganado notoriedad.

Se trata de la antigua modalidad de estafa del tocomocho, engaño que se lleva a cabo con la compra o venta de un billete de lotería falso, bajo la ilusión de ser el premiado. Usualmente, este timo surge con la llegada del sorteo de la Lotería de Navidad, un evento esperado cada año por millones de personas, especialmente de la cultura popular española.

Mientras que muchos asocian la suerte con el juego, el tocomocho revela un lado oscuro de la lotería, donde el deseo de ganar puede convertirse en una trampa mortal para quienes caen en la red de los estafadores.
El tocomocho, cuyo significado se relaciona con la venta de billetes de lotería falsos, sigue captando la atención de estafadores que buscan aprovechar la vulnerabilidad de las personas en momentos de emoción. | Foto: Getty Images

Esta práctica, que ha perdurado a lo largo de los años, sigue atrapando a personas desprevenidas, especialmente en momentos de emoción como la Navidad, y a puertas de realizarse el sorteo de la Lotería de Navidad, que se llevará a cabo el próximo domingo, 22 de diciembre de 2024. Ante ello, la Policía vuelve a alertar el riesgo de sufrir el timo del tocomocho.

Pero, ¿cómo se hace efectivo este engaño? El estafador aborda a la víctima, generalmente una persona mayor o alguien que parezca confiado y dispuesto a ayudar. Generalmente, el delincuente se presenta como alguien desesperado que necesita vender el billete premiado porque no puede cobrarlo por algún motivo, como falta de documentación o estar en una situación migratoria irregular.

Revelando cómo los estafadores manipulan a las personas para obtener información personal y dinero.
Las actividades delictivas de los ciberdelincuentes no se detienen, y constantemente aparecen nuevas formas de estafa que emplean para lograr sus objetivos. | Foto: Composición de SEMANA: con imágenes de Getty

Con una historia convincente, el estafador logra que la víctima acceda a comprar el billete por un precio inferior al supuesto premio. Para reforzar la credibilidad, suelen incluir cómplices que fingen ser terceros interesados o que verifican la validez del billete, aumentando la presión para que la persona tome una decisión rápida.

Aunque el concepto de tocomocho es más conocido en España, en Colombia existe una estafa parecida que recibe el nombre de “paquete chileno”. En esta variante, los estafadores dejan caer un paquete que aparenta contener dinero.

Al notar esto, otro cómplice se acerca a la víctima, inspecciona el paquete y le pregunta si le pertenece. Posteriormente, persuaden a la víctima para que se mueva a un lugar más discreto con el fin de “repartir el dinero”, facilitando así el fraude.

Ambas estafas se basan en un engaño visual que atrae a la víctima, aprovechándose de su deseo de tener suerte. La clave para que el fraude funcione radica en la confianza que el estafador logra establecer con la víctima durante la interacción.