Turismo
A una hora de Medellín: el pueblo antioqueño de gran valor histórico y patrimonial, tierra minera y con rico olor a café
Este destino esconde en su territorio una gran riqueza minera.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La oferta antioqueña, en lo que a atractivos turísticos se refiere, es muy amplia. Este departamento destaca por su belleza natural, cultural, histórica y gastronómica.
En todas sus nueve subregiones los viajeros encuentran un amplio abanico de posibilidades para conocer y disfrutar y el suroeste del departamento no es la excepción.
Información de la Gobernación de Antioquia indica que esta zona posee muchas tierras ricamente privilegiadas y diversidad de pisos térmicos que van desde caliente hasta frío.
Esta subregión está compuesta por 23 municipios y uno de ellos está ubicado a solo una hora de Medellín, capital del departamento. Se trata de Amagá, que se caracteriza por ser un destino con un gran valor histórico y patrimonial, que tiene gran importancia por su aporte al desarrollo del departamento.

El sitio web Turismo Antioquia Travel indica que esta es una tierra alfarera, de trenes, carbón, piedra, arena, caña y café. Su historia se puede sentir en sus minas de carbón y en las ruinas de la vieja ferrería, hoy transformadas en el centro cultural La Ferrería.
Se le conoce como puerta de oro del suroeste antioqueño y uno de sus datos interesantes es que allí nacieron varios personajes, entre ellos, el expresidente Belisario Betancur Cuartas.
Lugares para conocer
De acuerdo con información de la Alcaldía Municipal, estos son los principales sitios de interés para visitar en este municipio.
- Los túneles del ferrocarril.
- Viaducto en la vereda La Delgadita.
- Cascada El Salto, a 30 minutos de la cabecera municipal.
- Las Ruinas de La Ferrería, ubicadas en la vereda del mismo nombre, que es considerado monumento nacional.
- Las Estaciones del Ferrocarril Nicanor Restrepo, Minas, Piedecuesta, Camilocé y San Julián.
- Puente rústico de guadua sobre la quebrada Amagá.
- Iglesia parroquial de San Fernando Rey.
- Los trapiches, especialmente el Trapiche de la Familia Ángel en La Ferrería. En estas visitar se puede apreciar el proceso panelero.
- El Jardín Botánico ubicado en Minas.
- Casa donde nació el expresidente Belisario Betancur, que es monumento nacional.
- Las zonas húmedas del viaducto y la zona urbana.

Datos históricos
El portal oficial Corregimientos de Antioquia, precisa que el territorio de Amagá, estuvo habitado originalmente por los indios Omogaes y Sinifanáes. En el año 1788, Miguel Pérez de la Calle, oriundo de Medellín, solicitó al oidor don Antonio Mon y Velarde que decretara la fundación de un pueblo en el paraje llamado Amagá, debido a que allí residían muchas familias.
Luego de esto, Mon y Velarde decretó la fundación de una población llamada ‘San Fernando de Borbón’, como homenaje al príncipe heredero al trono de España. En 1812 la población alcanza la categoría de distrito dependiendo de Santa Fe de Antioquia, la capital departamental en ese entonces. Posteriormente, en diciembre de 1851, Amagá fue elevada a la categoría de Cantón, el cual comprendería además de Amagá a las poblaciones de La Estrella, Heliconia, Fredonia, Itagüí, Caramanta y Titiribí.


