Turismo

Así es el municipio más caliente de Boyacá, un imperdible destino que combina naturaleza y aventura

Este territorio puede alcanzar hasta 37 grados centígrados de temperatura.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

6 de agosto de 2025, 8:12 p. m.
Ciénaga de la Palagua, en Puerto Boyacá
Ciénaga de la Palagua, en Puerto Boyacá. | Foto: Cortesía: Alcaldía de Puerto Boyacá

Boyacá se caracteriza por ser un departamento en el que buena parte de su territorio es de clima frío. Su ubicación geográfica y su altitud que varía entre los 1.200 y los 3.600 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, hacen que sea considerada una región de baja temperatura.

Sin embargo, no todas las zonas de Boyacá son frías. En los valles y zonas bajas, como algunas áreas del sur y el occidente del departamento, el clima puede ser más templado e incluso bien caliente.

Hay municipios que tienen poca altitud, como es el caso de Puerto Boyacá, que es considerado el más caliente de este departamento. Se encuentra a 130 metros sobre el nivel del mar y su temperatura media es de 28 grados centígrados, aunque hay momentos en los que puede alcanzar los 37 grados.

De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Puerto Boyacá, en su mes más caluroso, que suele ser agosto, el municipio registra la mencionada temperatura. Está situado sobre el margen derecho del Río Magdalena.

Muelle de Los Jhonsons
El Muelle de Los Jhonsons es uno de los atractivos turísticos en Puerto Boyacá. | Foto: Cortesía: Alcaldía de Puerto Boyacá

Es un destino en el que los viajeros encuentran diversidad de actividades para desarrollar. Según la Alcaldía municipal, uno de los sitios imperdibles es la Ciénaga de Palagua, ubicada a 40 minutos del municipio. Se trata de un espejo de agua considerado el más importante de la región, que resulta ideal para dar un paseo en lancha.

Otro atractivo imperdible es el Muelle de Los Jhonsons, donde también es posible disfrutar de una travesía en lancha de siete minutos que conecta Puerto Boyacá (Boyacá) con Puerto Perales (Antioquia). Durante el recorrido, los turistas pueden sentir la brisa del río y contemplar paisajes pintorescos, perfectos para capturar fotografías memorables.

Para los amantes de la naturaleza también están las piscinas naturales de Aguas Claras. La información oficial indica que para llegar allí se debe tomar la vía que lleva a la Vereda El Marfil y luego hasta la vereda Cielo Roto. Una vez en ese punto, se debe recorrer un trayecto que podría tomarle cerca de dos horas.

Los deportes acuáticos son uno de los principales atractivos turísticos de Puerto Boyacá.
Los deportes acuáticos son uno de los principales atractivos turísticos de Puerto Boyacá. | Foto: Colprensa

Otra opción es la Reserva Natural del Paujil, que es un espacio ideal para quienes buscan un encuentro con la naturaleza. En este momento, la reserva es propiedad de la Fundación Pro-Aves y es el hogar del ave conocida como El Paujil.

Puerto Boyacá tiene una población diversa, con presencia de comunidades provenientes de distintas regiones del país y sus habitantes celebran eventos como las Ferias y Fiestas del Retorno en diciembre, que congregan a visitantes y pobladores en actividades culturales y recreativas, muy tradicionales de la región.

Un poco de historia

Según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), la historia dice que los indígenas palaguas, descendientes de los caribes, fueron los habitantes originarios del territorio que hoy ocupa Puerto Boyacá, en las riberas del río Magdalena.

El primer caserío existente, situado sobre las márgenes del río Negro, se llamó Puerto Reyes, en honor al presidente Rafael Reyes. Luego, el poblado pasó a ser inspección de policía bajo la administración de Antioquia.

En la década de los años 40, comenzó la explotación de petróleo en la región y la compañía norteamericana Texas Petroleum Company cedió parte de los terrenos para fundar el pueblo que, en un principio, se llamó Puerto Vásquez. En diciembre de 1957, la Gobernación de Boyacá emitió el decreto para la creación del municipio que, un año después, cambiaría al nombre actual.

Noticias relacionadas