Turismo

El nombre de este departamento de Colombia significa “lugar de las mantas”: razones para visitar este destino

Conozca lo que hace único a este rincón del país, además de sus impresionantes paisajes.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de octubre de 2025, 12:14 p. m.
Turismo en el Lago de Tota.
Turista tomando una foto del lago de Tota. | Foto: Getty Images

En Colombia, cada departamento constituye un destino único, con escenarios que van desde los páramos cubiertos de niebla hasta las cálidas costas bañadas por el mar, y expresiones culturales que representan una mezcla inigualable de raíces indígenas, afro e hispanas.

Al mismo tiempo, cada uno de ellos ha sido parte esencial de la historia del país. Un ejemplo destacado es Boyacá, cuyo nombre proviene de la palabra Boiaca, que en lengua muisca significa “el lugar de las mantas”, “región de las mantas” o “manta real”, explica el Sistema de Información Turística Situr Boyacá y la Gobernación del departamento a través de su página web.

Otro significado que se le da al nombre de este departamento es “cercado del Cacique”, sin embargo, el primero es con el que más se ha identificado entre los viajeros debido a sus impresionantes paisajes y tesoros naturales que alberga, entre ellos el Lago o Laguna de Tota, ubicado al oriente del territorio.

Este lago es considerado como el más grande e importante de Colombia, con playas de arena blanca que rememoran al Caribe y un entorno ideal para practicar deportes como ciclomontañismo, kayak, navegación a vela y buceo, localizado a solo 15 kilómetros al sur de la ciudad de Sogamoso.

Como parte de su legado histórico, a Boyacá se le conoce como “la tierra de los libertadores” desde 1819, ya que en su territorio, específicamente en el Puente de Boyacá, tuvo lugar el 7 de agosto de 1819 la batalla que resultó definitiva para sellar la independencia de la Nueva Granada del dominio español.

Dicho acontecimiento marcó el inicio del camino hacia la conformación de la actual de Colombia, lo que sin duda alguna se convirtió en uno de los datos más importantes de su historia como departamento y lo recuerda con orgullo con “El Altar a la Patria”, localizado justamente en ese emblemático puente.

Pueblos que enamoran

Además del particular significado de su nombre, su historia y las joyas naturales que esconde, Boyacá también es conocido por sus pueblos de arquitectura colonial bien conservada, tradiciones textiles, cerámicas y gastronómicas que se han transmitido por generaciones.

Ráquira, por ejemplo, es un municipio de Boyacá reconocido como “la capital artesanal de Colombia” por su cerámica y barro, con raíces que se remontan a tiempos anteriores a la llegada de los colonizadores.

Monguí, también en Boyacá, es conocido como “la capital de los balones”, debido su tradición artesanal de fabricación de balones de fútbol, una práctica que ha sido clave en su desarrollo económico.

Por su parte Villa de Leyva es un municipio que destaca por su Plaza Principal o Playa Mayor, considerada como una de las más imponentes de Suramérica, por sus 14.000 metros cuadrados.

Más de la mitad de su población es campesina

A estos encantos se suma la gran labor que cumplen sus campesinos, quienes aprovechan su tierra fértil para sembrar productos como la cebolla larga y diferentes variedades de papa que se distribuyen a lo largo y ancho del país.

Por último, cabe mencionar que el trabajo en lana es referente en la cultura regional en este rincón del país, donde nacieron las tradicionales y muy conocidas ruanas boyacenses.