Turismo
El nombre de este pueblo boyacense se dio por la gran cantidad de estas aves que encontraron los españoles a su llegada a América
Está ubicado a 283 kilómetros de Tunja.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El departamento de Boyacá, ubicado en el centro de Colombia, es uno de los destinos más encantadores de esta zona del país y es el segundo con mayor número de municipios: 123.
Uno de ellos es Guacamayas, ubicado a 283 kilómetros de Tunja.
En lengua muisca, la palabra Guaca significa ‘cercado del sol’ y su territorio actual fue habitado por indígenas Laches, quienes fueron sometidos por Hernán Pérez de Quesada, según señala el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr Boyacá).
“Se dice que el nombre hace referencia a las aves de cola larga, pico fuerte y plumaje colorido, avistadas por los españoles en su llegada a las costas haitianas, territorio de los taínos. De ahí que durante su ruta de dominación y en el proceso de aculturación, hayan nombrado a algunos territorios con topónimos del idioma taíno”, agrega Situr, en una reseña publicada en su portal web.
Posteriormente, en 1777, la población pasó a ser parte de El Cocuy y un año después se erigió la parroquia denominada San Diego de Alcalá. Años más tarde, sus pobladores, en su mayoría españoles, solicitaron adoptar el actual nombre de Guacamayas.
Economía
Entre las principales actividades productivas del municipio se encuentra la agricultura, destacándose los cultivos de papa, maíz, fique y trigo. También son relevantes la ganadería y la incluso minería. Existen algunos yacimientos de carbón, así como canteras de arena y gravilla, agrega Situr.

Guacamayas también es reconocido en la región por la producción de artesanías, consideradas entre las más bonitas de Boyacá.
“Dicen los expertos que las artesanías de Guacamayas son unas de las más hermosas en Boyacá. Allí confeccionan bolsos, canastos, muñecos, carpetas, fruteros y toda una exquisita gama de tejidos en fique y paja, adornados con múltiples colores y diseños, muchos de los cuales constituyen productos tipo exportación. La técnica empleada en el trenzado y decorado, dicen los especialistas, es muy singular”, subraya la publicación turística boyacense.
Atractivos
Entre los principales sitios de interés se encuentra la Laguna Negra, ubicada en la vereda Alizal, la cual “descansa entre dos montañas que le confieren un tono misterioso a las aguas y al lugar”.
También están la parroquia San Diego de Alcalá, ubicada a un costado de la plaza principal, y los lugares donde los artesanos exhiben sus productos.
En materia cultural, entre las principales festividades se encuentran las ferias del municipio, que se celebran en diciembre, y las festividades de fin de año. Adicionalmente, en junio, se realizan las de Corpus Cristi.