Vida Moderna

Ojo: señales que envía el cerebro para indicar que hay problemas de salud

El cerebro es el órgano más complejo y vital del cuerpo humano.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

26 de julio de 2023, 2:17 p. m.
El cerebro es el órgano que controla las funciones del cuerpo.
El cerebro es el órgano que controla las funciones del cuerpo. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El cuidado cerebral, bien sea que se trate de las habilidades cognitivas, las conexiones nerviosas o el bienestar general de este órgano, es una de las prioridades humanas durante el desarrollo de la vida. Es que se trata de un órgano que desempeña funciones vitales en el día a día.

Sin embargo, en ocasiones, el cerebro puede enviar señales de que algo no está funcionando correctamente. Por lo que reconocer estas señales a tiempo puede ser crucial para abordar problemas de salud potencialmente graves. El portal web Vida Lúcida da a conocer algunos signos de alerta que el cerebro puede enviar cuando algo no anda bien.

Cerebro
Con el paso del tiempo, se debe estimular la estimulación cognitiva del cerebro. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Dolores de cabeza constantes

Pese a que los malestares o dolores de cabeza son un problema común, sí es importante saber diferenciar si se trata de una señal de alerta, por ejemplo, cuando son constantes y que no desaparecen con ayuda de analgésicos comunes.

Ciertas condiciones, como migrañas, cefaleas tensionales o incluso tumores cerebrales, pueden causar dolores de cabeza crónicos y recurrentes. Además, dolores de cabeza repentinos y severos podrían indicar un posible derrame cerebral, lo que requiere atención médica inmediata”, cita la fuente.

Son muchas las causas que pueden conllevar a sufrir de un dolor de cabeza.
Son muchas las causas que pueden conllevar a sufrir de un dolor de cabeza. | Foto: Getty Images

Cambios repentinos en el estado de ánimo y las emociones

Otra señal de alerta puede presentarse ante los cambios significativos en el estado de ánimo. Sentirse constantemente triste, ansioso o irritado, es señal de que algo no está bien. Sumado a lo anterior, “la depresión, ansiedad y otros trastornos mentales pueden manifestarse a través de alteraciones emocionales y comportamientos inusuales”; por lo que en ese momento, lo mejor será buscar la ayuda de un profesional.

Pérdida de equilibrio y coordinación

Si se presenta falta de coordinación motora o dificultades para mantener el equilibrio, es posible que haya un problema con el cerebelo o el sistema nervioso central. Lo recomendable será acudir con un médico experto si los síntomas persisten o empeora, porque podría tratarse de lesiones cerebrales, infecciones o incluso condiciones más graves.

Cambios significativos en la visión

Cualquier cambio en la visión, como ver borroso, doble o la ceguera, pueden ser una señal de problemas cerebrales, neurológicos o incluso un posible derrame cerebral.

Cambios en el patrón de sueño

El descanso es clave para el cuerpo humano y de él se desprende gran parte del rendimiento que realiza este en las actividades diarias, por lo que es cada vez más importante generar una conciencia alrededor del tiempo que le dedican las personas al sueño nocturno.

Los dispositivos electrónicos, previo a dormir, pueden detonar insomnio.
Los dispositivos electrónicos, previo a dormir, pueden detonar insomnio. | Foto: Getty Images / yanyong

De gran parte del buen funcionamiento del cerebro y la salud en general depende el sueño, por lo que si se experimentan dificultades para dormir o cambios significativos en el patrón de sueño, como insomnio o somnolencia excesiva, podría ser una señal de advertencia.

Mareos y desequilibrio

Cuando los mareos y la sensación de desequilibrio son frecuentes y sin una razón aparente, podrían estar relacionados con vértigo, problemas en el sistema vestibular o trastornos neurológicos. Así que “obtener un diagnóstico preciso es crucial para abordar cualquier problema subyacente y prevenir complicaciones”, explica el sitio web.

Problemas de memoria y concentración

“La falta de sueño, el estrés y la fatiga pueden afectar temporalmente la memoria y la concentración, pero si estos problemas persisten, podrían ser síntomas de trastornos cognitivos o enfermedades neurodegenerativas”, concluye Vida Lúcida.

Por último, para prevenir las afectaciones al cerebro, se deben priorizar una serie de actividades integrales, las cuales permitirán una protección importante del mismo, entre las que se incluyen ejercitar la mente, prevenir golpes o afectaciones directas, y también la generación de hábitos positivos, especialmente en materia de alimentación.

Dentro de estos hábitos positivos que permitan un estilo de vida saludable, juega un papel clave la alimentación, así como el consumo de distintas bebidas o sustancias especiales, ya que el cuerpo a partir de estas actividades absorbe distintos nutrientes o propiedades que pueden ser de gran beneficio para el organismo en general.

Noticias relacionadas