Durante la VIII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, organizada por CAMPETROL, ACP, ACIEM y ACGGP, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), analizó la actualidad del sector de hidrocarburos y las estimaciones para los próximos años.

En diálogo con SEMANA, Pearl señaló que el panorama del sector es complicado y se necesitan medidas urgentes para poder revertir la situación.

SEMANA: ¿Cuál es la actualidad del sector y las proyecciones para los próximos años?

Frank Pearl: El panorama actual del sector es el siguiente: tenemos 7 años de reservas de petróleo, 6 años de reservas de gas. La actividad de exploración ha caído un 50 % en los últimos 2 años.

Con los contratos de exploración que tenemos, vamos a perforar 70 pozos en los próximos 4 años. Eso es insuficiente para que Colombia suba sus reservas de petróleo y gas.

En términos de gas, en 2025 importaremos el 17% de la demanda; es el primer año en que Colombia tendrá que importar gas para abastecer la demanda esencial.

Frank Pearl Presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas señaló las preocupaciones que tiene el sector energético del páís. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

El año entrante vamos a importar alrededor del 25% del gas, y ese porcentaje va a seguir subiendo hasta que entre el proyecto de Sirius, que es el proyecto justo afuera de Ecopetrol y Petrobras. Esta situación del mercado de gas no es nueva: Colombia tuvo 11 años de reservas en el año 2012, y desde hace 14 años venimos sistemáticamente disminuyendo las reservas de gas.

SEMANA: ¿Qué medidas se deben tomar para ayudar al sector?

F.P.: Las entidades del Estado que tienen que ver con ese proyecto deben, digamos, surtir los procesos de licenciamiento y de consulta previa en los tiempos que requerimos.

En el caso del petróleo y el gas, nosotros estamos proponiendo reactivar la exploración y los nuevos contratos, pero para eso también hay que tomar unas medidas de política pública adicionales.

SEMANA: ¿Con qué tienen que ver esas medidas de política pública?

F.P.: Tienen que ver con asegurarnos de que los recursos del sector lleguen adecuadamente a las regiones. Hay que optimizar el sistema general de regalías, mejorar y ampliar la capacidad de los mecanismos como obras por impuestos, y hay que reconocer que Colombia.

Según algunos estudios, es el peor país del mundo en términos de atracción de inversión cuando uno mira únicamente el componente fiscal y tributario.

Durante la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía diversos actores del sector analizaron la actualidad del país. | Foto: Cumbre de Petróleo, Gas y Energía 2025

Tenemos las tasas de tributación más altas del mundo para el sector. Estamos en el puesto 100 de 100 países. Eso hay que cambiarlo porque, además, con las condiciones de orden público y los niveles de comparación de riesgo y rendimiento, hay otros países de América Latina que han aprovechado las oportunidades del sector, como Guyana, Argentina y Brasil, que en los últimos tres años firmaron cerca de 280 contratos.