Confidenciales

Comunidades y gremios del Tolima le dicen no a las ‘Zappa’ y ‘Appa’ del gobierno nacional: “Podrían terminar convirtiéndose en mecanismos de presión”

Las autoridades del Tolima pidieron al Gobierno Nacional y a los organismos de control instalar mesas de diálogo regionales.

5 de septiembre de 2025, 9:20 p. m.
Zppa y Appa con los que el gobierno quiere controlar zonas rurales. Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Susana Muhamad, exministra de Ambiente.
Zppa y Appa con los que el gobierno quiere controlar zonas rurales. Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Susana Muhamad, exministra de Ambiente. | Foto: Semana

Comunidades campesinas, autoridades locales y departamentales, junto con gremios económicos del Tolima, expresaron su rechazo a la implementación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA), creadas por el Gobierno Nacional.

Martha Viviana Carvajalino Villegas
Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural
Martha Viviana Carvajalino Villegas Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural | Foto: Cortesia Min Agricultura

Según los actores regionales, estas figuras se han aplicado sin base legal clara ni procesos de participación efectivos, generando incertidumbre jurídica, afectaciones a proyectos productivos y desconocimiento de la autonomía municipal en el ordenamiento territorial.

“Las APPA fueron concebidas como determinantes de planeación, no como un régimen de prohibiciones. La forma en que hoy se están aplicando vulnera derechos campesinos, desconoce la facultad de los municipios y pone en riesgo la inversión local”, señalaron representantes gremiales y autoridades.

Entre las principales preocupaciones resaltan que las ZPPA carecen de sustento en la ley, al haber sido creadas mediante resoluciones ministeriales; que en otras regiones, como La Guajira, las APPA han restringido turismo, comercio, industria y minería más allá de lo permitido por la Ley 2294 de 2023; y que no existen reglamentos claves, como el Sistema de Administración del Territorio. Además, cuestionan la falta de escenarios de concertación real con campesinos, alcaldías y sectores económicos.

Expertos advierten que, bajo el argumento de proteger la producción de alimentos, estas medidas podrían convertirse en mecanismos de presión sobre el uso del suelo, con riesgos de expropiaciones encubiertas o pérdida de tierras campesinas si no se emplean según los lineamientos oficiales.

Ante este panorama, las comunidades y autoridades del Tolima pidieron al Gobierno Nacional y a los organismos de control instalar mesas de diálogo regionales, garantizar información suficiente y reconocer que el ordenamiento del suelo rural debe construirse de la mano de los territorios y no de espaldas a ellos.