Series
Javier Castillo vuelve a Netflix con ‘El cuco de cristal’, un “thriller emocional sobre personajes muy rotos”
La miniserie española llega mañana al servicio de streaming con sus seis episodios.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Este viernes 14 de noviembre llega a Netflix El cuco de cristal, nueva adaptación de la novela del escritor Javier Castillo. Protagonizada por Catalina Sopelana (El jardinero), Alex García (El inmortal), Itziar Ituño (La casa de papel), Iván Massagué (El hoyo) y Alfons Nieto (El cuerpo en llamas), se trata de la tercera obra del escritor que salta a la plataforma tras el éxito de La chica de nieve y de su secuela, El juego del alma.
Compuesta de seis capítulos, y con una historia “autoconclusiva” y totalmente independiente de las anteriores series basadas en novelas de Castillo, El cuco de cristal es, en palabras de sus protagonistas, un “thriller emocional sobre personajes muy rotos” que, moviéndose en distintas líneas temporales, desentraña las misteriosas desapariciones que desde hace décadas están teniendo lugar en un pequeño y enigmático pueblo.

El escenario de la historia es, precisamente, la diferencia más notable entre la serie y el material original ya que en la exitosa novela de Castillo, que ha vendido más de 2,5 millones de ejemplares, la trama se desarrollaba en Steelville, un pequeño pueblo ficticio en Misuri, Estados Unidos, mientras que la miniserie de Netflix se ambienta en Hervás y el Valle del Ambroz (Extremadura), que sirvieron de escenario para recrear Yesques, el ficticio municipio español donde El cuco de cristal teje su “telaraña de personajes”.
Un pueblo boscoso con una atmósfera densa y envolvente que alimenta el misterio, “la ambigüedad moral” y esa “oscuridad con esperanza” que ya formaban el “corazón emocional” de la novela. Una esencia que intenta recrear la serie. “Se ha hecho con el mayor cariño posible para aquellos que amaban el libro, pero también para que sorprenda a todos, a quien lo leyó y también a los que no”, afirma Castillo durante un encuentro con los medios, entre los que estaba presente Europa Press, en la Casa de Las Artes Meliá Collection de Madrid.

Acompañando al autor estuvieron tres de los protagonistas, Catalina Sopelana, Alfons Nieto e Iván Massagué, y Laura Alvea, directora de la serie. “Es su bebé, pero yo soy la profe”, dice la cineasta que ya trabajó con el material de Castillo y con los guionistas Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig, en ‘La chica de nieve’ y ‘El juego del alma’.
“Es la tercera novela de Javier que adaptamos con Netflix... Ese mano a mano es un modo de trabajar que es casi como estar en casa”, reconoce Alvea ya toda una veterana a la hora de trasladar los best-sellers de Castillo a la pantalla. Un reto que Sopelana, que encarna a Clara, la protagonista de la trama que transcurre en el año 2023, reconoce que afrontó con “responsabilidad y presión” pero, matiza, “de la buena”.
“Hay una especie de tensión cuando le pones cara a un personaje que tanta gente ha leído”, asegura la actriz que insiste en que “estar a la altura de un libro que tanta gente ha amado” es un reto importante. “Yo pensaba mucho en los lectores, en cómo se habían imaginado a Clara...”, recuerda Sopelana que asegura que “toda esa presión” se vio “muy contrarrestada con el equipo, con ver quién estaba al mando de esto”.
“Ver que ya se había hecho una adaptación de un libro que yo había visto y había devorado como La chica de nieve, a mí me dio mucha tranquilidad”, explica. “Es lo que decía Cata, el hecho de que tanta gente ya se haya imaginado a ese personaje leyendo la novela hace que quieras estar a la altura del imaginario de la gente y del espectador, pero bueno, ya veremos cómo llega y cómo lo disfrutan”, dice Nieto que asegura que también devoró el libro de Castillo.
“Yo no me he leído el libro, ya se lo han leído dos millones y medio de personas, ¿no?”, confiesa con humor Massagué que quiso hacer hincapié en el trabajo de la directora y de todo el equipo sobre el terreno para crear algo que no tiene por qué responder a “la presión de la gente que se ha leído el libro del personaje que tú vas a hacer”. “Yo creo que da igual, que partimos de cero. Los nervios siempre están y son muy importantes. Y al final la cara es la mía... Y ya está, a jugar con equipo”, sentencia.
El ciclo de la violencia machista sistémica

“La violencia contra la mujer es un tema que está como latente en todos mis libros, y creo que es así porque, de un modo u otro, está latente en toda la sociedad contemporánea y al final uno escribe de lo que vive y de la época que le toca vivir”, explica Castillo al ser preguntado cómo en la trama de ‘El cuco de cristal’, la violencia se perpetúa generación tras generación, especialmente la violencia contra las mujeres.
Y tanto en el material original como en la serie, dice el autor, se trata de “una violencia muy visceral, muy animal” que atraviesa, de una forma u otra, a casi todos personajes. “Es uno de los grandes temas, pero no el único”, matiza Castillo que adelanta que la serie trata de “jugar a muchas capas distintas con cada personaje”.
“A lo largo de toda la serie, todos los personajes se relacionan con su lado salvaje, de un modo u otro. Y hay personajes que luchan contra su lado salvaje e intentan alejarlo, y hay otros que lo abrazan, lo aman y lo aceptan. Y ojo, nosotras también tenemos ese lado salvaje, no solo son ellos”, concluye la directora.
*Con información de EuropaPress



