El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal de 2020 por $271,7 billones, el cual calificó como “fiscalmente responsable”. Según el proyecto, la financiación vendrá por impuestos ($158 billones), recursos de capital y algunos fondos especiales de la nación, así como de ingresos de los establecimientos públicos, entre otros. No obstante, el Ministro ya afirmó que para poder financiarlo se necesitan $8 billones. Aquí 10 datos claves del proyecto de presupuesto para 2020.

Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda y Crédito Público. Carrasquilla dijo que llegó el momento de abordar las rigideces que caracterizan la estructura presupuestal.
1. Los 3 cheques
A $271,7 billones asciende el presupuesto para 2020. Esto representa un crecimiento de 9% frente al presupuesto de este año. Alrededor de dos terceras partes van para gastos de funcionamiento (63,3% del total), mientras la deuda se lleva 21,8% y el restante 14,9% es para inversión. En suma, $172,1 billones en funcionamiento, $59,3 billones en pagar deuda y $40,4 billones para invertir.
2. ¿Inversión estable?
A pesar de las presiones fiscales, el Gobierno insistió en que la inversión pública no iba a caer y que mantendrían los recursos para programas sociales como Familias en Acción, Atención Integral a la Primera Infancia, Adulto Mayor, entre otros. Lo cierto es que se mantiene prácticamente estable, al pasar de $40,74 a $40,35 billones, un leve decrecimiento de -0,9%.
3. Pensiones, la mayor tajada
El próximo año el país tendrá que destinar alrededor de $43,29 billones para pagar pensiones estatales, 12% más que los $38 billones usados este año. Esto representa 20% del presupuesto total de 2020 –el mayor gasto que hace el Estado por encima de cualquier sector– y es equivalente a cerca de dos terceras partes de lo que recauda por impuesto de renta, tanto de personas naturales como empresas. A pesar de ser la mayor tajada del presupuesto, beneficia a muy pocos, lo que muestra la necesidad de una reforma pensional.
4. 80% del gasto tiene poca flexibilidad
Si al gasto de pensiones se le suman los recursos qagirar a las regiones por Sistema General de Participaciones, los intereses de la deuda, el aseguramiento en salud y otras transferencias, resulta que alrededor de 58% del presupuesto es totalmente inflexible. Además, hay otros rubros semiflexibles como los gastos de personal y las amortizaciones de deuda que le quitan margen de maniobra a prácticamente 80% del presupuesto total. El Gobierno anunció que promoverá cambios al respecto.
5. La carga de la deuda
El gasto en deuda pasará de $51,94 billones en 2019 a $59,3 billones en 2020, un crecimiento de 14,2%. Si bien el monto dedicado a amortizar (disminuir) la deuda aumentó, más de la mitad del gasto se va al pago de intereses. De los $59,3 billones que se gastarán en este rubro, 30,9 billones –52% del total– se irán solo en pagar intereses y los $28,3 billones restantes (48%) serán para disminuir el monto de la deuda.
6. Ganadores y perdedores
Los sectores con las mayores asignaciones son educación ($43,1 billones), defensa y policía ($35,8 billones), salud y protección social ($31,88 billones) y trabajo ($31,86 billones). Mientras que los sectores con menor presupuesto son inteligencia ($103.000 millones), ciencia, tecnología e innovación ($393.000 millones) y cultura ($395.000 millones). Los sectores con los mayores recortes son la Registraduría, Presidencia y el sector agrícola.
7. La plata para la Paz
Según el DNP, en el presupuesto del 2020 hay $9,8 billones garantizados para la implementación de los acuerdos de paz: Reforma Rural Integral ($7,3 billones), solución al problema de las drogas ($1,34 billones), víctimas del conflicto ($645.000 millones), fin del conflicto ($371.900 millones), implementación, verificación y refrendación ($53.800 millones) y participación política ($14.500 millones). Además, existen recursos por $1,7 billones del Ocad Paz, también destinados a financiar proyectos que benefician a los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
8. El costo de las leyes
El funcionamiento del Congreso de la República costará el próximo año $558.900 millones. Esto es, más de lo que cuesta la Registraduria ($467.500 millones) o Ministerios como el de Transporte ($199.000 millones), Medioambiente ($345.000 millones), Cultura ($333.200 millones) o el nuevo Ministerio del Deporte ($501.700 millones). Los costos del legislativo no tienen en cuenta los temas pensionales. El presupuesto del Fondo de Previsión del Congreso abarca otros $295.133 millones.
9. Y el de las IA
El presupuesto de las entidades de vigilancia y control como la Contraloría ($575.900 millones), la Procuraduría ($762.400 millones), la Defensoría ($559.700 millones), la Auditoría ($36.933 millones) y la Fiscalía ($3,68 billones) suma cerca de $6 billones al año.
10. Un Gobierno optimista
La programación presupuestal implica un estimativo de crecimiento para la economía colombiana de 3,6% en 2019 y 4,1% en 2020, y que la inflación permanecerá bajo control durante estos dos años en 3,4% y 3%, respectivamente. Por su parte, la tasa de cambio promedio será de $3.132 y $3.151. Estos supuestos determinan el comportamiento de los ingresos tributarios, el costo de la deuda y el comportamiento de algunos gastos. El promedio de los analistas espera que la economía crezca 3,1% en 2019.
