Cápsulas

Se cumplen 25 años de la norma andina que impulsó la protección de la propiedad industrial en la región

Un cuarto de siglo después de su implementación, el régimen común ha permitido más de un millón de solicitudes de registro y se mantiene como un instrumento clave para la innovación y la integración en los países andinos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de noviembre de 2025, 5:32 p. m.
El secretario del organismo advirtió la urgencia de recibir cooperación internacional para atender las dificultades originadas por este enorme flujo migratorio.
Secretaría General de la Comunidad Andina y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual realizaron evento para conmemorar los 25 años de la norma supranacional. | Foto: Archivo particular

La Comunidad Andina conmemoró los 25 años de la Decisión 486, la norma que unificó el Régimen Común sobre Propiedad Industrial en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y que se ha convertido en uno de los instrumentos más influyentes en la protección de innovaciones y signos distintivos en la región.

Durante este periodo, las autoridades de propiedad industrial de los países miembros han tramitado más de un millón de solicitudes, consolidando un marco legal que ha fortalecido la competitividad y la seguridad jurídica en la subregión.

El aniversario fue conmemorado en un evento organizado en Lima, con la participación de autoridades andinas, expertos y representantes del sector privado, quienes destacaron la relevancia de esta norma supranacional en el proceso de integración regional. La implementación de criterios homogéneos ha permitido construir un entorno predecible para la inversión y el desarrollo de nuevos productos y servicios, al tiempo que ha facilitado la cooperación entre los países miembros.

El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó que la Decisión 486 “ha sido un instrumento clave para el fortalecimiento del proceso andino de integración, al establecer un mercado con procedimientos y criterios uniformes para el reconocimiento de derechos sobre signos distintivos y nuevas creaciones”.
El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó que la Decisión 486 “ha sido un instrumento clave para el fortalecimiento del proceso andino de integración, al establecer un mercado con procedimientos y criterios uniformes para el reconocimiento de derechos sobre signos distintivos y nuevas creaciones”. | Foto: Comunidad Andina

Uno de los aportes más valorados de la Decisión 486 ha sido su enfoque sobre el patrimonio biológico, genético y cultural. La norma contempla mecanismos para garantizar que la protección de innovaciones no afecte los derechos colectivos de comunidades indígenas, afrodescendientes y locales, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y el respeto por el conocimiento tradicional.

Durante la ceremonia, diversas autoridades resaltaron los avances logrados y los desafíos que aún enfrenta el sistema ante los cambios tecnológicos y productivos. Entre ellos, la necesidad de fortalecer la cooperación en un contexto global en el que la propiedad intelectual adquiere un peso creciente en la competitividad y la economía del conocimiento.

A lo largo de este cuarto de siglo, la Decisión 486 también ha contribuido a combatir la informalidad y la falsificación, al ofrecer mecanismos legales para la protección de la propiedad industrial y la verificación de la procedencia de los productos. Con estos avances, la Comunidad Andina reafirma su compromiso con la innovación, el emprendimiento y la integración económica.