Empresas

Revelador informe empresarial de Confecámaras: compañías, entre más grandes, logran más activos, pero crecen menos en empleos

El gremio realizó el Congreso anual en Cartagena, en el cual destapó un estudio que toma la temperatura a la situación del sector privado.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

3 de octubre de 2025, 5:36 p. m.
En el Congreso de Confecámaras se analizaron durante dos días las realidades del sector empresarial colombiano.
En el Congreso de Confecámaras se analizaron durante dos días las realidades del sector empresarial colombiano. | Foto: Confecámaras / Cortesía

Las empresas están hechas para crecer, pero, en Colombia, no siempre ocurre de esa manera. En parte, porque lo que más se crea son negocios unipersonales, muchos de los cuales no logran sobrevivir más allá de cinco años.

El menor crecimiento empresarial justamente afecta a las empresas que tienen dificultades para acceder al crédito, seguidas de aquellas con falta de infraestructura tecnológica, concluye el informe Movilidad empresarial, presentado por Confecámaras en el congreso que realizó en Cartagena el gremio que agrupa a las cámaras de comercio del país.

El estudio evidencia lo apretada que ha estado la situación para el sector privado. Para crear una empresa y sostenerla, se necesita músculo financiero, pues los negocios no dan frutos de la noche a la mañana: primero hay que sembrar la semilla, regarla y verla crecer poco a poco y eso se hace con inversión.

Por ello, según los resultados del estudio de Confecámaras, las empresas que tienen socios que juntan esfuerzos suelen tener una mejor oportunidad de mantenerse.

Más de 1.200 asistentes, entre empresarios, políticos y líderes de Colombia, participan en el Congreso de Confecámaras 2025
Más de 1.200 asistentes, entre empresarios, políticos y líderes de Colombia, participan en el Congreso de Confecámaras 2025 | Foto: Confecámaras / Cortesía

“Las empresas creadas con socios presentan entre 3 y 4 puntos porcentuales adicionales en su probabilidad de movilidad frente a las formadas de manera individual”, expresa el informe.

Resultados más llamativos

El informe de Movilidad empresarial de Confecámaras concluye que, por tamaño, las pequeñas y medianas empresas muestran un crecimiento notable en activos frente a las microempresas.

En cambio, en empleos, son las micro y pequeñas presentan los mejores valores. “Las medianas y grandes tienen desempeños más bajos”, inclusive negativos, lo que implicaría recortes de personal.

Una de las conclusiones a las que llega el estudio indican que dichos “resultados posiblemente señalan que el crecimiento de empresas grandes, medianas y pequeñas está impulsado por la acumulación de activos, mientras que en las microempresas se da tanto por activos como por empleo”.

Tal tendencia, aunque ahora se habla de la participación de la inteligencia artificial en la producción, estaría mostrando que el crecimiento en la generación de empleo iría de la mano con el incremento en el resultado empresarial.

Julián Domínguez, presidente saliente de Confecámaras, y Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Julián Domínguez, presidente saliente de Confecámaras, y Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá. | Foto: Confecámaras / Cortesía

De acuerdo con las conclusiones presentadas en el informe de Movilidad empresarial, el 6,8 % de las empresas creadas en 2019 y que sobreviven a 2024 escaló de categoría en este periodo.

Igualmente, llegan a la conclusión de que la movilidad es más fuerte en firmas que ya nacen grandes: 5,6 %.

En cuanto a los sectores más pujantes en términos empresariales, sobresale el de la construcción, que lidera en crecimiento, con un 17 %, seguida por extracción de bienes del subsuelo (13 %) y agricultura (11 %).

En el caso de la industria y servicios, que son los mayores generadores de empleo, la movilidad, es decir, pasar de micro a pequeña, de allí a mediana, de mediana a grande, es cercana al 7 % y comercio alcanza 4 %.

En lo territorial, destacan también zonas como el Eje Cafetero (8 %), seguido por el Caribe (7,3 %) y Centro Oriente (7,1 %), con departamentos como Antioquia (9,6 %), Bogotá (9,1 %) y Atlántico (8,4 %) a la cabeza.

El panel “Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico” del Congreso Nacional de Confecámaras 2025 “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, moderado por el director del diario El Tiempo, Andrés Mompotes. Foto: Confecámaras / El País.
Congreso Nacional de Confecámaras 2025 | Foto: Foto: Confecámaras / El País.

Noticias relacionadas