Salud
Costos de los planes médicos en Colombia subirían 9,4 % en 2026, según proyecciones internacionales
El incremento se debe a la presión de enfermedades crónicas y tratamientos de alto costo, aunque el país muestra señales de moderación frente a la región.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Los costos de los planes médicos en Colombia podrían aumentar 9,4 % en 2026, de acuerdo con las proyecciones del informe de ‘Tendencias de Costos Médicos 2026′ elaborado por la consultora global Aon.
Este incremento representa un 38 % más que el registrado en 2025 (6,8 %) y refleja la presión que ejercen sobre los sistemas de salud factores como la inflación médica, el aumento en la demanda de servicios y el encarecimiento de los tratamientos.
A nivel mundial, los costos de los planes de salud patrocinados por empleadores se incrementarán 9,8 %, una cifra que marca el retorno a tasas de crecimiento de un solo dígito por primera vez desde 2023. En América Latina y el Caribe, la tendencia también será al alza, con un aumento proyectado del 10,2 % aunque ligeramente menor al 10,7 % estimado para este año

Según el estudio, Colombia y Brasil se destacan como los países que más han contribuido a la moderación del crecimiento en los costos médicos de la región. Esto se debe a cambios en los modelos de atención y mayor eficiencia en la gestión de los planes de salud corporativos, impulsando un enfoque más preventivo y sostenible.
Entre las principales condiciones que elevan los costos de los planes de salud en Colombia se encuentran el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las afecciones musculoesqueléticas.
El cáncer, especialmente en sus tipos de pulmón, mama, colon, recto y próstata, continúa siendo una de las causas más costosas, debido a los tratamientos prolongados y la detección temprana.
Las enfermedades del corazón, asociadas al estrés y al sedentarismo, siguen liderando las reclamaciones médicas, mientras que el dolor de espalda y otros trastornos musculoesqueléticos crecen por las largas jornadas laborales y las malas posturas.

El informe también resalta que las iniciativas de bienestar se consolidan como la medida de mitigación más extendida a nivel global, presentes en el 86 % de los países analizados. Asimismo, los planes de beneficios flexibles se perfilan como herramientas clave para controlar gastos, promover hábitos saludables y fortalecer la retención de talento en las empresas.
El análisis ofrece una radiografía del comportamiento del gasto médico corporativo y de los desafíos que enfrentan los sistemas de salud para contener los costos sin afectar la calidad de la atención.