Economía
Dólar aumentó pocos pesos al cierre de la jornada del 15 de mayo: así se mueve la moneda
La moneda fluctuó de manera estable en el mercado oficial.

El dólar terminó la jornada de este jueves en un precio al alza. Durante todo el día mantuvo un comportamiento estable, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy 15 de mayo, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 4.200, lo que significó un incremento de $ 6 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la SuperFinanciera para la jornada actual, que es de $ 4.194.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $ 28, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $ 4.172.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente bajos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $ 4.220, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $ 4.159. El promedio cotizado se encuentra en $ 4.196.
Lo más leído
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1.064 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 520,66.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa estadounidense con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación del 0,11 % llegando a las 100.775 unidades.
Las empresas de EE. UU. presas de “pánico y parálisis” pese a alivio arancelario
La montaña rusa de aranceles que el presidente estadounidense Donald Trump impuso a China ha causado estragos en pequeñas empresas estadounidenses dependientes de la producción del país asiático y con pocas alternativas para aprovisionarse, según analistas y empresarios.

Los pequeños negocios se han visto atrapados en el fuego cruzado de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, que culminaron en aranceles del 145 % sobre los productos chinos, a lo que China respondió con un recargo del 125 %.
Las dos principales economías acordaron el pasado fin de semana reducirlos al 30 % sobre los productos chinos y al 10 % sobre los estadounidenses, como parte de una pausa de 90 días implementada a partir del miércoles.
“La única opción es intentar mantener la cabeza fuera del agua y resistir a las olas, o cerrar el negocio”, declaró Anna Barker, cuya empresa Glo, con sede en Misisipi, vende juguetes diseñados en Estados Unidos y fabricados en China.
Contó a la AFP que la prórroga de 90 días es solo un paréntesis en la historia. “Hacer pedidos, fabricar productos y enviarlos a Estados Unidos lleva mucho más tiempo”, explica.
Aunque optimista sobre las negociaciones en curso, Barker advierte que las tarifas aduaneras del 30 % siguen siendo “enormes para una pequeña empresa”.
Trump aduce que las compañías no tendrán que pagar aranceles si fabrican en Estados Unidos. Llevarlo a la práctica es complicado porque en muchos casos tendrían que importar maquinaria o materias primas.

“Somos una empresa estadounidense”, dice Barker. “Nuestra mayor prioridad, si dependiera solo de nosotros, siempre sería el mercado estadounidense, pero simplemente no es posible en este momento”, afirma.
Para mantenerse a flote busca crecer en el extranjero.