Tasas
Hoy, junta del Banco de la República anuncia qué decisión tomará sobre las tasas de interés: ¿seguirá el camino de la Reserva Federal?
La Reserva Federal de EE. UU. anunció esta semana un recorte en las tasas. Sin embargo, el consenso en Colombia es que se mantengan inalteradas en 9,25 %. Persisten las presiones inflacionarias, incluso podría empezar una discusión para aumentar las tasas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

A mediados de esta semana, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) decidió, por segunda ocasión consecutiva, recortar sus tasas de interés en 25 puntos básicos y ubicarlas en el rango entre 3,75 % - 4,00 %.
Aunque el cierre del gobierno federal ha impedido conocer nuevos datos detallados del mercado laboral para septiembre, la decisión estuvo respaldada en el menor ritmo de generación de empleos y una tasa de desempleo todavía elevada, explica un informe del Grupo Cibest.

El último dato disponible para agosto de la creación de nóminas no agrícolas de septiembre, sorprendió a la baja y registró tan solo 22.000 puestos de trabajo, consistente con una tasa de desempleo de 4,3 %, agrega el análisis.
A lo largo del año se han presentado señales de deterioro en este indicador. “No obstante, la inflación al consumidor de septiembre se ubicó muy por encima del objetivo del 2 %, lo que sugiere que el balance entre los riesgos de precios y mercado laboral seguirá marcando el ritmo de flexibilización de la tasa de los fondos federales en las próximas reuniones”, señala.
La reunión de la FED de esta semana coincide con la de la junta directiva del Banco de la República, que este viernes 31 de octubre se reunirá para tomar decisiones alrededor de las tasas de interés.
“En ambos casos, será la penúltima decisión de tasas de interés de este año, en la cual anticipamos que habrá un contraste en las posturas de estos bancos centrales”, dice un análisis de Corficolombiana.

Esta entidad señaló a principios de la semana que esperaba que la FED realizara el segundo recorte consecutivo de 25 puntos básicos en su tasa de interés —como en efecto se dio— apoyada en el enfriamiento reciente del mercado laboral y en las cifras de inflación de septiembre.
“Aunque la normalización monetaria de la Fed ampliará el diferencial de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos y reforzará la apreciación de la tasa de cambio en Colombia, seguramente no cambiará la postura cautelosa de la mayoría de la junta directiva del Banco de la República”, agregó Corficolombiana.
Advirtió que los riesgos inflacionarios, el desanclaje de las expectativas de inflación y la persistencia de riesgos fiscales reforzarán la cautela del grupo mayoritario en la junta directiva del Banco de la República.
Pero no solo eso. Si bien el consenso establece que la decisión de la junta directiva del Banco de la República mantendrá estables las tasas de interés, recordó las declaraciones recientes del codirector Mauricio Villamizar que apuntan a que en la reunión de esta semana podría empezar a discutirse la necesidad de aumentar la Tasa de Política Monetaria, en la medida que la inflación y las expectativas siguen aumentando y es probable que en 2026 no se cumpla la meta por sexto año consecutivo. “Esto amenaza de forma importante la credibilidad de la política monetaria”, aseguró el informe.

Por su parte, el Grupo Cibest también espera que la Junta Directiva del Banco de la República mantenga estable su tasa de interés de política monetaria en 9,25 % durante su reunión del próximo 31 de octubre, como resultado de una votación dividida.
La decisión, a juicio de este grupo financiero, estaría sustentada en la persistencia de la inflación, la cual en septiembre aumentó 8 puntos básicos, hasta 5,18 % anual, como resultado de una variación mensual de 0,32 %. “Esta cifra confirmó la persistencia de presiones inflacionarias, dado que se aceleró por tercer mes consecutivo y alcanzó el nivel más alto desde febrero”, señaló el informe. Y añadió que las métricas básicas aún se ubican cercanas al 4,9 %, un nivel muy superior a la meta puntual del 3,0 %.
Cibest afirma que las expectativas de inflación para diciembre han aumentado en 100 puntos básicos en lo corrido del año, hasta 5,2 % desde 4,2 %, tal que se ubican muy por encima del límite superior (4,0%) del rango de tolerancia del Emisor, que se ubica entre 2 % y 4 %.
Persiste, además, la preocupación por la situación de las finanzas públicas del país, y su impacto en el riesgo país y el comportamiento de la tasa de cambio.
“Así pues, continuará prevaleciendo la cautela en las decisiones de la junta directiva del Banco de la República, con el fin de promover un proceso gradual de convergencia de la inflación hacia la meta, en medio de un panorama con riesgos sesgados al alza”, afirma el análisis.

Y anticipa que no habrá más recortes de tasa durante 2025 y se reanudarían en el primer trimestre de 2026, “dependiendo de las señales que se den hacia el cierre del año en precios regulados y salario mínimo”.
Precisamente, el Gobierno ya ha anunciado un incremento del salario mínimo para 2026, por encima de la inflación y la productividad. El mismo presidente Petro ha afirmado que buscará un “importante” ajuste de dicho indicador. Tras subir un 9,5 % para 2025, el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá estima que el alza de 2026 podría ser del 11 %; y así las cosas, se acercaría a 1.600.000 pesos.


