Náutica

La industria náutica navega con viento a favor en Colombia y Latinoamérica

El auge del turismo de lujo, la creciente demanda de experiencias exclusivas y las exportaciones, consolidan al país como un actor emergente en la fabricación y el disfrute de embarcaciones para la recreación.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

17 de septiembre de 2025, 3:29 p. m.
El sector marítimo en Colombia contribuyó en promedio con el 1,84 % del valor agregado nacional entre 2019 y 2023.
El sector marítimo en Colombia contribuyó en promedio con el 1,84 % del valor agregado nacional entre 2019 y 2023. | Foto: Todomar

La industria náutica en Latinoamérica atraviesa un momento de expansión. El crecimiento del turismo de lujo y el interés por experiencias marítimas recreativas han dinamizado un mercado que se proyecta como estratégico para países con acceso a océanos, ríos y lagos, como Colombia.

De acuerdo con estimaciones internacionales, el mercado de yates de lujo en Estados Unidos alcanzará los 4.820 millones de dólares en 2025, y superará a los 7.000 millones para el año 2030. En la región, el sector fue valorado en 459 millones de dólares en 2024 y se espera que registre un crecimiento anual del 7,2 % durante la próxima década.

Colombia ha comenzado a consolidar su participación en este sector. Pues el país exportó más de 14 millones de dólares en yates y embarcaciones de recreo en 2023, con destinos principales como Estados Unidos, Nicaragua, Reino Unido, Turquía y España. Además, según la Asociación Náutica de Colombia, las ventas de botes de lujo han aumentado en un 27% en los últimos cuatro años.

Yates Prime Experiences
Según la Asociación Náutica de Colombia, la oferta de marcas de lujo ha crecido, con un aumento del 27% en las ventas de botes de lujo en los últimos cuatro años. | Foto: Cortesía Prime Experiences

La infraestructura marítima también ha evolucionado, permitiendo atraer a más de 460.000 visitantes anuales, de los cuales cerca de 69.000 pertenecen al sector lujo. Este dinamismo convierte a Colombia en un posible hub náutico regional y abre la puerta a nuevas inversiones y desarrollos industriales.

En este contexto, Cartagena se ha posicionado como epicentro de esta actividad. En entrevista con SEMANA, Jorge Londoño, vicepresidente de Todomar, explicó que la compañía está generando más de 380 empleos directos desde su planta en la capital de Bolívar, equipada con tecnologías como el mecanizado CNC y la infusión al vacío, estos procesos le permiten competir en calidad internacional.

“El año pasado alcanzamos ventas por 109.751 millones de pesos, aportando alrededor del 1 % del PIB de Cartagena. Más allá de la cifra, lo importante es que nos hemos consolidado como un motor de desarrollo local, formamos talento, impulsamos cadenas productivas y aportamos a que la ciudad mantenga su liderazgo en el sector marítimo y portuario”, concluyó.

Cartagena de Indias
Todomar cuenta con una planta en Cartagena, donde están generando empleo directo para más de 380 personas. | Foto: Alcaldía de Cartagena

El impacto del sector no se limita a Cartagena. La Cuenta Satélite del Sector Marítimo, elaborada por el DANE y la Dimar, entre 2019 y 2023, la economía del mar aportó en promedio del 1,84 % del valor agregado nacional. Para Londoño, este dato confirma que la náutica no solo se relaciona con el lujo y la recreación, sino también con el desarrollo económico y social: “Seguiremos apostándole a liderar desde Cartagena el futuro de la industria náutica en Colombia y la región”.

Otros expertos del sector coinciden en que el país cuenta con ventajas naturales y geográficas que, sumadas al fortalecimiento de la manufactura local, le permiten proyectarse como fabricante y exportador relevante dentro de la industria náutica mundial.