Impuestos
Sin tumbar beneficios tributarios no habría salida a crisis fiscal, dicen expertos. ¿Será esa la médula de la ley de financiamiento?
La nueva reforma tributaria sería radicada el viernes en el Congreso y podría traer eliminación de ‘gabelas’ en impuestos. Por esa vía, el Estado podría obtener $130 billones, aunque su aprobación dependerá más del lobby que del análisis.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Un beneficio tributario, cuando se aplica con sensatez, es un estímulo para un sector o grupo de población particular. Sin embargo, en Colombia, no hay tal: las gabelas con los impuestos, en general, se establecen con base en el que más lobby haga en el Congreso. Además, no hay evaluaciones previas ni posteriores a su creación.
En consecuencia, se tiene un enorme gasto tributario en beneficios que a veces se extienden por largo tiempo o se quedan de manera permanente, pese a que técnicamente no se les encuentra el sentido. Por el contrario, generan distorsiones, impactan la competitividad y ahondan la desigualdad.
Por ello, el capítulo de los beneficios tributarios podría ser la médula de la reforma tributaria, la cual estaría siendo radicada por el Ministerio de Hacienda el viernes 29 de agosto, según trascendió esta semana en Colombia.

La reforma tributaria o ley de financiamiento que plantea el gobierno, busca conseguir 26 billones de pesos que ya están metidos como fuente de financiamiento del Presupuesto 2026, proyecto de ley que empezó su trámite en el Congreso de la República.
Los parlamentarios que integran el equipo de ponentes y coordinadores ponentes, en su mayoría, afirman que no avanzarán en el debate para llevar a cabo ajustes en las asignaciones presupuestales a cada uno de los sectores que hacen parte de la torta de recursos públicos, hasta tanto no conozcan el contenido de la reforma tributaria.
Crean red de trabajo fiscal
En esta coyuntura, un grupo de académicos y expertos en impuestos, constituyeron lo que llamaron la Red de Trabajo Fiscal. Ya realizaron el primer foro, en el que abordaron justamente los beneficios tributarios.
Olíver Pardo, catedrático de la Universidad Javeriana y exdirector de política macroeconómica del Ministerio de Hacienda, afirma que sin modificar beneficios tributarios no habría salida a la crisis fiscal que afronta el país.
Y es que, en la actualidad, según las cuentas presentadas por Orlando Villabona, hay 294 beneficios tributarios. En 2023, el costo fiscal por esas gabelas con los impuestos, ascendió a 130 billones de pesos, según la Dian. Es decir, “con eso solucionaríamos todos los problemas del país”, manifestó Villabona.
El IVA, rey de las gabelas

Reformas fracasadas
Dentro de lo más costoso para el ingreso de la bolsa pública, por cuenta de los beneficios tributarios, está el IVA, que además es uno de los más difíciles de abordar, porque es “políticamente sensible”, recordó Pardo, porque allí tendrían que tocar sectores como la salud, la educación y los bienes de la canasta básica de alimentación de las familias, justo lo que provocó un estallido social hace unos años.
La complejidad para tumbar beneficios tributarios y tratar de aumentar los ingresos que necesita el país para poder hacer inversiones ha llevado a la proliferación de reformas tributarias que, a juicio de Pardo, han sido un fracaso. “Entre 2015 y 2024 se han hecho tres reformas en materia impositiva y estamos recaudando lo mismo”, indicó.

La justicia tributaria no llega
Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, habló de los impuestos como derrotero para que exista justicia en una sociedad. Recordó que “antes y después de impuestos no cambia nada en términos de desigualdad, según el coeficiente de Gini colombiano”.
De ahí que Salazar planteara el debate alrededor de si los beneficios tributarios en el país son “incentivos o privilegios”.
‘Paga más la industria que los bancos’
Villabona puso las cifras que van dando insumos para que en el Congreso sean tenidos en cuenta. “La tasa real de tributación en las personas jurídicas es del 35 %, pero la efectiva es distinta según los sectores de la economía. La rama más importante para un país es la industrial, pues es la que genera empleo e impulsa el crecimiento, y en Colombia tiene una tasa efectiva de tributación del 22,9 %; mientras que el sector financiero, que solo hace intermediación, asume una tasa menor: del 16,1 %”.

Otra distorsión, según expresa Villabona, se presenta en las zonas francas, que tienen una menor tasa impositiva, beneficio que fue aplicado para que exportaran. No obstante, “solo el 48 % de ellas exporta”, afirmó el exdirector de la Dian.
La plata que deja de recibir el Estado por aplicar gabelas tributarias, sumada a la evasión de impuestos que, según la Dian, en 2024 representó una resta para la bolsa pública de casi 100 billones, daría la monumental cifra de 230 billones de pesos, recursos con los cuales habría suficiente para ponerle todos los colores a Colombia y, realmente, hacer realidad esa frase en la que insiste el gobierno: “el país de la belleza”.