Desde las épocas de Efraín ‘el Zipa’ Forero hasta los títulos de Nairo Quintana y Egan Bernal, el ciclismo colombiano nos ha brindado múltiples alegrías. Pero además, ha sido un factor de identidad, ya que ha acompañado, silenciosamente, varios de los acontecimientos históricos del país.
Asimismo, ha llevado a miles de personas a conocer y recorrer las montañas y carreteras de las diferentes regiones del territorio nacional. El propósito de “Escarabajos: un país descubierto a pedalazos” es, precisamente, volver sobre esos pasos y explorar el origen, el desarrollo y los momentos icónicos del ciclismo nacional, de la mano de los escarabajos y de quienes narran sus hazañas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/S4YNO6ESUVFE7ECLKFI4LT43YM.jpg)
“La bicicleta ha sido el medio de trabajo y comunicación de la mayor parte del pueblo colombiano y como deporte está ligada al desarrollo del país desde mediados de los años cincuenta, cuando era casi impensable que pudiera correrse algo como la Vuelta a Colombia en bicicleta”, cuenta Ana Roda, directora del Departamento Red de Bibliotecas del Banco de la República.
Los curadores de este proyecto aseguran que se trata también de una aproximación a este deporte entendido como factor clave en la construcción de un país que se fue descubriendo con el esfuerzo, el sufrimiento y la gloria de sus deportistas.
Como parte de la exposición transmedia, se lanzó un documental interactivo que junto a una exposición física y un centro de recursos documentales sobre este deporte conforman los tres momentos de la iniciativa. Tal y como en el ciclismo, el documental estará divido en etapas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OKTQQZDBWBEIJHNQL5GTLPKMSA.jpg)
La primera hace un recorrido desde los años veinte hasta los ochenta. A través de un juicioso trabajo de archivo sonoro y audiovisual, se presentan las grandes gestas de los mejores escarabajos. Asimismo, se rinde un homenaje a los fanáticos del ciclismo.
“La historia de este deporte, de su narrativa y evolución, puede explorarse, reconstruirse y volver a vivirse con la misma emoción a través de los periódicos, las revistas, los titulares, las colecciones fotográficas y audiovisuales que guardan distintos archivos y bibliotecas”, agrega Roda.
En el documental interactivo los visitantes podrán encontrar fotografías inéditas, narraciones radiales, titulares de prensa y otros recursos para disfrutar a su ritmo. Con esta apuesta se busca llegar a los aficionados más jóvenes que, si bien son conocedores de las gestas de Bernal, Urán, Chaves, Quintana, Gaviria, entre otros; muchas veces desconocen la historia del deporte.
La Biblioteca Luis Ángel Arango espera presentar la exposición física en el mes de octubre y en 2022 recorrer con ella centros culturales y bibliotecas en distintos lugares del país. La idea es lograr al final armar un catálogo y conformar una gran red de recursos documentales sobre el ciclismo colombiano.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VYZJ7QDVCZABLIR5B56RYXCPEA.jpg)
El proyecto también permitirá que cada usuario o visitante pueda votar por el ciclista colombiano más importante en la historia y al final de cada etapa de la exposición podrá, además, ganar láminas coleccionables para armar su equipo ideal. Las directivas de la biblioteca aseguran que esta iniciativa es el punto de partida para más investigaciones y proyectos alrededor del ciclismo.
“Nuestra intención con este centro de recursos es enriquecer la mirada sobre este deporte con materiales que sirvan para la educación, la investigación y la memoria sobre esta actividad que ocupa un lugar especial en la historia de nuestro desarrollo social, deportivo y cultural”, puntualiza Roda.