Mundo

Así es el ganado mutante con ‘doble músculo’ que crían en Bélgica

Esta raza se originó por el cruce de animales locales en el centro y la parte norte de Bélgica en el siglo XIX.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

21 de septiembre de 2021, 9:23 p. m.
Imagen de un toro azul británico que muestra el doble músculo clásico por el que se destaca la raza. (Photo by: Wayne Hutchinson/Farm Images/Universal Images Group via Getty Images)
Imagen de un toro azul británico que muestra el doble músculo clásico por el que se destaca la raza. (Photo by: Wayne Hutchinson/Farm Images/Universal Images Group via Getty Images) | Foto: Universal Images Group via Getty

Una particular raza de ganado en Bélgica ha generado comentarios de todo tipo en redes sociales y páginas de internet debido a la impactante musculatura que desarrollan estos animales, conocidos como ‘ganado azul belga’, que tiene una mutación natural llamada “doble musculatura”, que permite convertir con rapidez el alimento en músculo magro.

La raza se originó por el cruce de animales locales en el centro y la parte norte de Bélgica en el siglo XIX y fue documentada por primera vez en el año 1808 por el investigador en ganadería George Culley, como recoge el portal especializado Vacuno de Élite. Sin embargo, durante mediados del siglo XX la raza fue consolidada bajo inseminación artificial desde laboratorios belgas y su mutación genética se ha preservado hasta ahora.

El origen de su enorme musculatura radica en que estos animales carecen de una proteína especial encargada de regular el crecimiento de los músculos. Además, este tipo de animales sufren con frecuencia problemas graves de salud y los embarazos de las hembras suelen derivar en un parto dificultoso que requiere cesárea.

Los terneros, por ejemplo, pueden sufrir defectos congénitos desde su nacimiento. Aunque originalmente se trata de una mutación natural, usuarios en redes sociales también han compartido imágenes de otras especies de animales que parecen haber sido modificadas genéticamente para impulsar su reproducción selectiva y fomentar el desarrollo de enormes musculaturas.

Las imágenes que más han generado impacto son las de cerdos que parecer haber sido alimentados con esteroides o modificados genéticamente para aumentar sus músculos.

El estudio ha sido liderado por el biólogo molecular de la Universidad Nacional de Seúl Jin-Soo Kim, quien reveló en la reconocida revista científica “Nature” que al alterar los genes de los cerdos se puede crear rápidamente el “animal perfecto” a partir de un método conocido como “gen de miostatina”.

A finales del año 2017, por ejemplo, se conocieron noticias sobre una granja de cerdos mutantes en Camboya. En ese entonces, una granja de animales llamada Duroc Cambodia publicó en su página de Facebook las imágenes y reveló detalles sobre la manera en que se crían este tipo de animales. Debido a las críticas de cientos de usuarios y defensores de animales, la cuenta se encuentra actualmente inactiva, aunque algunas de las imágenes de los cerdos mutantes siguen circulando en redes sociales.

¿Crear dinosaurios también será posible?

A comienzos del presente año, Max Hodak, presidente y cofundador de Neuralink, una compañía tecnológica liderada por el multimillonario Elon Musk, aseguró que ya cuentan con una tecnología lo suficientemente avanzada para crear un parque jurásico en la vida real, lo que permitiría desplegar nuevas especies de animales exóticos.

Dinosaurios
Dinosaurios | Foto: Getty Images

“Probablemente podríamos construir un parque jurásico si quisiéramos”, afirmó el directivo de Neuralink a través de su cuenta de Twitter, en la que agregó que incluso en aproximadamente 15 años esa tecnología podría reproducir especies similares a los dinosaurios, aunque estos no serían genéticamente auténticos.

“Tal vez con quince años de reproducción e ingeniería obtendríamos nuevas especies superexóticas”, complementó Max Hodak en sus redes sociales, en las que también ha escrito que la biodiversidad es valiosa, pero que también hay que pensar en ir más allá de la conservación para crear una “diversidad novedosa”.

Noticias relacionadas