Estados Unidos

Controvertida ley de California: médicos pueden enviar pastillas abortivas de forma anónima a sus pacientes

La reciente legislación de California permite que los médicos envíen pastillas abortivas en forma anónima, una medida que divide la opinión pública frente a los riesgos legales y de salud

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

29 de septiembre de 2025, 7:59 p. m.
Lo que se debe saber sobre tener relaciones sexuales durante el embarazo
Una nueva ley en California permitirá que los médicos puedan enviar pastillas abortivas a sus pacientes. | Foto: Getty Images

El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó el pasado viernes una nueva ley a través de la cual los médicos podrán enviar pastillas abortivas a sus pacientes, sin necesidad de identificarse.

Este proyecto de ley tiene entre sus objetivos salvaguardar el acceso al aborto, por lo que también mantendrá disponibles medicamentos abortivos como la mifepristona, en caso de que dicha ley fuera rechazada.

¿Cómo funcionará esta ley?

El proyecto de ley fue aprobado por un amplio margen en la Asamblea estatal y el Senado a principios de este mes y a través de ella, los médicos podrán enviar píldoras abortivas con un mínimo de información para su identificación.

Además, las etiquetas de los medicamentos y los documentos de los paquetes, podrán prescindir del nombre del paciente, del médico que prescribe y del farmacéutico.

Los farmacéuticos que no se identifiquen, tendrán que anotar su información en un registro que las autoridades policiales solo podrán ver mediante una citación. Además, las entidades fuera del estado, no podrán tener acceso a esta información.

La polémica continúa entre los opositores y los defensores del derecho al aborto en Estados Unidos. Foto: AFP.
Este proyecto de ley tiene entre sus objetivos salva guardar el acceso al aborto. | Foto: AFP

¿Qué opiniones ha generado esta ley de California?

Ameet Sarpatwari, profesor adjunto de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard, declaró al New York Times que “históricamente, los nombres de los pacientes han figurado en las recetas y los envases para garantizar la seguridad y prevenir el uso indebido y el abuso”.

Pero piensa que este cambio que se ha propuesto, no debe generar mayor preocupación con respecto al tema de la seguridad del medicamento.

Mientras tanto, Brigid Groves, de la Asociación Estadounidense de Farmacéuticos, considera que la eliminación generalizada de los nombres de los pacientes de las recetas podría complicar los protocolos de seguridad.

La finalidad de esta ley es evitar que las personas sean objeto de persecución por haber tomado la decisión de abortar, ni sufran de otras afecciones por recurrir a métodos que no son muy seguros. Además, al no mencionar el nombre de los profesionales que están de acuerdo con la práctica del aborto, se evita que en el futuro se emprendan acciones legales contra los que se acogen a la llamada ley escudo.

El auge del aborto con medicamentos ha desatado fuertes críticas entre legisladores republicanos y grupos antiaborto que se oponen al uso de la mifepristona, el fármaco más utilizado en estos procedimientos.

Los detractores, como el Consejo de Familia de California, argumentan que el proyecto de ley debilita los protocolos de seguridad, advirtiendo sobre las hemorragias e infecciones que se pueden presentar cuando se consumen estos medicamentos.

La nueva ley, que permite el envío anónimo de pastillas abortivas en California, ha generado un intenso debate enfrentándose quienes defienden los derechos reproductivos, contra quienes se preocupan más por la seguridad y la salud.

Algunos defienden este tipo de tratamientos, mientras que otros alertan sobre los posibles riesgos y la falta de control médico durante el proceso.

Esta legislación presenta un giro radical en la salud pública del estado de California.