MUNDO

Estados Unidos elimina aranceles a varios productos: 94 % de la canasta exportadora colombiana gana terreno

Estos son los sectores con mayor crecimiento comercial tras el alivio en impuestos hacia el país de Norte América.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

17 de noviembre de 2025, 8:06 p. m.
x
EE. UU. elimina los aranceles recíprocos del 10 % para varios productos. | Foto: Getty Images

El Gobierno de Estados Unidos anunció que exime varios productos agrícolas de los aranceles recíprocos que había impuesto sobre las exportaciones de Latinoamérica. La decisión abarca las importaciones de aguacate, banano, piña, papaya, kiwi, entre otros.

Ante la medida, que fue concretada por el presidente Donald Trump el pasado viernes, 14 de noviembre, se “abre una ventana estratégica para Colombia: la proporción de la canasta exportadora completamente exenta del arancel recíproco pasa de 51 % a 72 %, lo que refuerza la competitividad del país en su principal destino de exportaciones“, determinó la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham).

Donald Trump ha asegurado en varias ocasiones que Mamdani es un riesgo para EE. UU.
Donald Trump firmó la orden el viernes 14 de noviembre de 2025. | Foto: GETTY IMAGES

De acuerdo con el decreto firmado por el estadounidense, algunos alimentos que no se producen originalmente en Estados Unidos quedan exentos del arancel del 10 % que el mandatario había ordenado meses atrás.

Por lo tanto, según un análisis de la Amcham, “el nuevo escenario arancelario abre un mapa de oportunidades para el 94 % de la canasta exportadora colombiana, con potencial real de crecimiento en Estados Unidos“.

La cámara de comercio estudió 19 sectores comerciales, alrededor del 96 % de las ventas de Colombia al país de Norteamérica, para identificar dónde se abren oportunidades para “aumentar participación, diversificar exportaciones y profundizar relaciones comerciales“.

aranceles EEUU Dólar
Hay un amplio margen de crecimiento para el 94 % de la canasta exportadora de Colombia. | Foto: Adobe Stock

Como resultado, la agencia determinó que el 92 % de la canasta que exporta Colombia se encuentra en un nivel de “oportunidad media” de crecimiento, lo que significa que tiene amplio margen de oportunidad para aumentar las ventas.

Además, Amcham encontró que, sumando las oportunidades medias y altas, el 94 % de la canasta “tiene potencial de crecimiento en Estados Unidos, aunque con impacto condicionado por la capacidad de cada sector para adaptarse“, se lee en el documento compartido este lunes, 17 de noviembre.

“Con el nuevo alivio arancelario, el reto es redoblar la estrategia: buscar nuevos clientes, consolidar relaciones de largo plazo con los actuales y diferenciarse con estándares técnicos, sostenibilidad, eficiencia y logística confiable“, declaró la presidenta de Amcham, María Claudia Lacouture, en el comunicado oficial.

“Colombia debe enfocarse en los nichos donde tiene ventajas sobre competidores que aún enfrentan aranceles más altos y mayores costos logísticos. Si el país actúa con precisión, puede convertir este alivio en más oportunidades, más inversión y más crecimiento y bienestar para los colombianos”, agregó.

Foro Paz Electoral
Viernes, 31 de octubre de 2025 


Sector empresarial, un actor clave para la democracia
María Claudia Lacouture
Presidenta de Amcham y exministra de Comercio, Industria y Turismo

Modera: Laura Charry
Editora central de SEMANA
María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Así las cosas, los sectores con oportunidades medias y altas para el crecimiento comercial son:

  • Exportaciones de petróleo y oro, debido a que representan más de la mitad de la canasta que importa el país.
  • Flores y plantas, pese a que aún asumen un arancel del 10 %, sigue siendo el mercado más fuerte entre los dos países.
  • Y el café, que refuerza a Colombia en comparación con otros países que siguen asumiendo un arancel en Estados Unidos.
  • “Frutas frescas y procesadas, preparaciones alimenticias, preparaciones de frutas y hortalizas, pescados y derivados, cacao, grasas y aceites de origen sostenible, productos químicos orgánicos, material eléctrico, plásticos de uso técnico, reactores, maquinaria y aparatos mecánicos, así como vidrio y manufacturas“, según Amcham.
  • Los textiles y confecciones, que presentan una gran posibilidad de crecimiento, aunque es un mercado bastante competido a nivel mundial. Sobre estas importaciones recae un impuesto arancelario del 10 %.

“Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante para Colombia. Este nuevo marco arancelario es una oportunidad para consolidar lo que ya exportamos, diversificar la oferta y subir de nivel en valor agregado. El reto ahora es pasar de la ventaja en el papel a la ventaja en contratos, inversión y empleo”, finalizó Lacouture en el comunicado de su agencia.

Noticias relacionadas