Nación
Colombia estuvo en el top 10 de países con más casos de coronavirus la semana pasada, según la OMS
El organismo internacional advirtió que la situación en Suramérica está empeorando.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo internacional encargado de gestionar políticas de prevención e intervención en salud a nivel mundial, expresó su preocupación ante el aumento en el número de contagios y muertes por cuenta de la pandemia del coronavirus en Suramérica.
Justamente, Colombia entró la semana pasada en el top 10 de los países con mayores casos registrados de coronavirus, aunque las cifras de este miércoles volvieron a ubicar al país en la casilla número 12, después de otros países suramericanos como Brasil y Argentina.
El director de de la OMS para situaciones de emergencia, Michael Ryan, aseguró que 8 de los 10 países con mayores tasas de mortalidad en las última semanas se ubican en el continente americano. “La situación en Sudamérica ahora mismo sigue siendo un motivo de gran preocupación”, declaró Ryan a los periodistas.
“América del Sur estaba en una situación realmente difícil hace tan solo un par de meses y, de nuevo, la situación está empezando a virar en la mala dirección”, resaltó.
El experto insistió que países como Perú han elevado el balance oficial de muertos de 69.342 a 180.764, lo que representa la mayor tasa de muertos por covid-19 del mundo en la actualidad.

“La transmisión de la enfermedad es intensa, la transmisión comunitaria está extendida y los sistemas sanitarios continúan bajo presión”, añadió Michael Ryan, además de asegurar que todos esos factores se están viendo “reflejados en las tasas de mortalidad”.
Varios países del continente también se han visto muy golpeados por los nuevos picos de la pandemia, mientras que Brasil sigue siendo uno de los más afectados del mundo.
Entre tanto, Ryan señaló que la proporción de test al covid-19 positivos en muchos países sudamericanos continúan siendo “remarcablemente altos”, como en Paraguay (37 %), Argentina (33 %) y Colombia (30 %).
De acuerdo con las cifras reportadas a nivel global, las tasas de letalidad en Sudamérica son, en general, más altas que en muchas otras partes del mundo. Lo anterior está relacionado a que los sistemas de salud de este continente han estado “durante mucho tiempo” bajo una gran presión, según las declaraciones de Ryan.
En todos los países del mundo en los que se ha registrado una intensa transmisibilidad del virus los sistemas de salud han estado sometidos a “una intensa presión”, lo que “aumenta las tasas de letalidad”, sostuvo.
Finalmente, Ryan afirmó que hay que “romper este ciclo” e instó a los países a redoblar esfuerzos para frenar el virus, apuntando la necesidad de que el acceso a las vacunas sea más equitativo.
Acelerar la vacunación global
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) revelaron esta semana un documento en el que proponen un plan de vacunación global que le ponga fin a la pandemia del coronavirus.

El objetivo será articular a las instituciones públicas y privadas para que aceleren la inmunización mundial, lo que facilitará la reactivación económica luego del fuerte impacto derivado de la emergencia sanitaria, según quedó planteado en el texto publicado en el diario estadounidense The Washington Post.
Hasta el momento las autoridades sanitarias han alertado que las desigualdades en materia de vacunas entre países ricos y pobres representan un obstáculo que prolongará la pandemia, que ya ha dejado más de 3,5 millones de muertes en todo el mundo.
Las organizaciones promotoras piden que se acuerde “una estrategia más coordinada, respaldada por nuevos fondos, para vacunar al planeta”, además de que se acepte contribuir con 50.000 millones de dólares a un plan contra la pandemia que ya fue propuesto por el FMI.
*Con información de AFP


