Judicial

Comienzo del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez se aplazó. Estas son las razones

La audiencia estaba programada para este jueves 23 de enero.

21 de enero de 2025, 5:21 p. m.
Bogotá. Abril 18 de 2024. El expresidente Álvaro Uribe Vélez y el Centro Democrático ofrecerán una declaración a la prensa tras reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (Colprensa - Mariano Vimos)
Bogotá. Abril 18 de 2024. El expresidente Álvaro Uribe Vélez y el Centro Democrático ofrecerán una declaración a la prensa tras reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (Colprensa - Mariano Vimos) | Foto: Colprensa - Mariano Vimos

Después de dos meses, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá no ha definido el recurso de apelación elevado por la Procuraduría y los abogados frente a las pruebas documentales testimoniales que serán tenidas en cuenta en el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta participación en los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal.

Debido a esto, la audiencia que se tenía programada para este jueves 23 de enero, y que marcaría el inicio de la etapa de juicio contra el exmandatario, quedó suspendida hasta que la Sala Penal no envíe la carpeta al Juzgado 44 de conocimiento de Bogotá con la resolución de las apelaciones.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez. | Foto: Mariano Vimos

La defensa del expresidente, liderada por el penalista Jaime Granados Peña, pidió que no se tuvieran en cuenta las interceptaciones telefónicas que hizo en 2018 la Corte Suprema de Justicia y en las cuales se registraron las conversaciones del exmandatario con el abogado Diego Cadena Ramírez.

En la apelación se considera que la obtención de estas interceptaciones fue totalmente ilegal puesto que la misma Corte Suprema determinó que se había tratado de un error en medio de la recolección de pruebas en las investigaciones que se adelantaban contra un representante a la Cámara por el llamado escándalo del Cartel de la Toga.

Igualmente, se indicó que esta interceptación representaba una clara vulneración al secreto profesional que tiene un abogado con su cliente, esto si se tiene en cuenta que el expresidente le había dado un poder a Cadena con el fin que corroborara una información.

“Yo no mandé al doctor Cadena a sobornar testigos. Lo envié a corroborar información y buscar la verdad. Él dio ese dinero sin consultarme. Le creo que lo hizo por razones humanitarias”, manifestó airadamente el expresidente en medio de la audiencia celebrada el pasado 28 de noviembre.

DIEGO CADENA
Diego Cadena, abogado envuelto en el polémico caso del expresidente Uribe. 23 de agosto de 2018. Foto: Esteban Vega La-Rotta REVISTA SEMANA | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

Esta situación, aseguró el expresidente, representa una vulneración a sus derechos procesales y al debido proceso. “Estas conversaciones con el doctor Cadena demuestran que siempre he sido un hombre veraz (...), y habrá tiempo para mencionarlo en el juicio, como he honrado la veracidad en momentos muy difíciles de mi vida pública”.

Por su parte, el representante de la Procuraduría General, Bladimir Cuadro, también le pidió al Tribunal Superior que no tuviera en cuenta esta prueba técnica para la etapa de juicio puesto que afectaba varios principios constitucionales y legales.

La defensa del expresidente Uribe pidió no dejar por fuera una decena de testigos que demostrarían que, en efecto, al exmandatario le llegó información sobre un grupo de exintegrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que quería retractarse de los señalamientos hechos en Justicia y Paz y ante la Fiscalía General cuando vincularon al expresidente y a su hermano Santiago Uribe Vélez con la conformación de grupos paramilitares.

Una vez la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá resuelva este recurso, el Juzgado 44 de conocimiento deberá definir la fecha para el comienzo del juicio penal.