Judicial
¿Cuál fue el costo real? La gran pregunta que rodea las denuncias en contra del Ministro de Defensa por la compra de 17 aviones Gripen
SEMANA revela detalles de las acciones judiciales que piden indagar al general (r) Pedro Sánchez como “ordenador del gasto” en este billonario contrato.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA sigue revelando detalles de la denuncia penal y la queja disciplinaria que se presentó en contra del ministro de Defensa, general (r) Pedro Arnulfo Sánchez por el billonario y polémico contrato para la compra de 17 aviones Gripen.
En las acciones judiciales, radicadas respectivamente ante la Fiscalía y la Procuraduría General, la Red de Veedurías Ciudadanas de Colombia manifestó que existen muchas dudas sobre el valor total del contrato de adquisición de la nueva flota de aviones de combate de fabricación suiza.
Citando un comunicado de la empresa con la que se firmó el contrato, la Red asevera que se habrían presentado sobrecostos, puesto que el Gobierno del Reino de Tailandia adquirió recientemente la misma clase de aviones con la misma empresa a un precio mucho menor por unidad.
El presidente Gustavo Petro, indica la denuncia, mediante una publicación en su cuenta de X, señaló que el valor total del contrato fue de 16,5 billones de pesos.

“Se ha asegurado que el previo de los aviones Gripen fue del 55% superior al valor de compra por las mismas aeronaves por Tailandia a través de la firma SAAB”, advierte la acción judicial enviada a los despachos de la fiscal General, Luz Adriana Camargo y del procurador General, Gregorio Eljach.
“Colombia pagó o pactó U$213 millones por unidad, en tanto que Tailandia U$137 millones”, añade la denuncia y queja disciplinaria frente a información revelada en reportajes periodísticos en los últimos días.
“‘El contrato entre Saab y FMV incluye tres aviones Gripen E y un Gripen F, además del equipo, el soporte y la capacitación necesarios. Saab también ha firmado un contrato con la Real Fuerza Aérea Tailandesa para suministrar un paquete de compensación a largo plazo a Tailandia como parte de su plan de adquisición de cazas’”, cita la acción judicial haciendo referencia a un comunicado de la empresa SAAB fechado el pasado 25 de agosto.
En este pronunciamiento se menciona una “importante transferencia de tecnología de defensa y cooperación industrial con Tailandia, junto con nuevas inversiones en diversos sectores de la economía nacional” con el Gobierno del Reino de Tailandia.

Pese a que, según dijo el presidente Petro, en el contrato de Colombia también se mencionan estos temas, hasta el momento no es clara la forma en cómo se realizará la cooperación de ciencia y tecnología.
Por esto, se pide claridad frente a los alcances de esta medida pues hasta la fecha se desconoce la forma en cómo se aplicarán estos convenios.

“Se ha expresado que el mayor valor del contrato incluye más offsets industriales, proyectos sociales y transferencia tecnológica (…) Se desconoce quién[es] fueron las personas que intermediaron o sirvieron de contacto para la realización del negocio, y si esta generó una comisión adicional y, en tal evento, por cuenta o a cargo de cuál de las partes y su monto”, enfatiza.


