Nación

En vivo | Temblor en Colombia hoy, lunes 25 de diciembre: varios sismos han sacudido al país tras Navidad

Conozca los últimos temblores que se han registrado en Colombia.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

25 de diciembre de 2023, 3:43 p. m.
El SGC explicó las razones por las que se registran varios temblores en Colombia.
Estos han sido los más recientes temblores según el SGC. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha reportado varios sismos que se han presentado en el país en las últimas horas, tras la celebración de Navidad.

El más reciente movimiento telúrico ocurrió a las 8:13 a. m. y tuvo como epicentro el municipio de Villamaría, ubicado en el departamento de Caldas. El sismo tuvo una magnitud de 2,5 grados en la escala de Richter y su profundidad fue superficial, menor a 30 kilómetros.

El SGC explica que a diario se pueden presentar sismos que no son percibidos por las personas.
Colombia es un país sísmicamente muy activo. | Foto: Getty Images

8:13 a. m. Villamaría, Nariño - Magnitud 2,5

  • Fecha: 25 de diciembre de 2023
  • Profundidad: superficial
  • Municipios Cercanos: Murillo (Tolima) a 11 km, Líbano (Tolima) a 23 km, Herveo (Tolima) a 25 km

7:29 a. m. El Carmen, Santander - Magnitud 2,1

  • Fecha: 25 de diciembre de 2023
  • Profundidad: 122 kilómetros
  • Localización: 6.64°,-73.60°

7:01 a. m. Los Santos, Santander - Magnitud 2,4

  • Fecha: 25 de diciembre de 2023
  • Profundidad: 146 kilómetros
  • Municipios Cercanos: Los Santos (Santander) a 14 km, Zapatoca (Santander) a 16 km, Jordán (Santander) a 16 km

4:59 a. m. Zapatoca, Santander - Magnitud 2,0

  • Fecha: 25 de diciembre de 2023
  • Profundidad: 142 kilómetros
  • Municipios Cercanos: Zapatoca (Santander) a 7 km, Los Santos (Santander) a 13 km, Villanueva (Santander) a 14 km

¿Por qué está temblando tanto en Colombia?

Enfrentar la actividad sísmica en Venezuela es un desafío que requiere una combinación de preparación y mitigación.
El SGC es la entidad encargada de monitorear la actividad sísmica en el país. | Foto: Getty Images

Tan solo unos pocos segundos después de que ocurra un sismo, el SGC informa a través de redes sociales y en su página acerca de lo que está ocurriendo, precisando intensidad, profundidad y ubicación del epicentro.

La entidad explica que Colombia es “sísmicamente muy activo” debido a la interacción de las placas tectónicas en las costas y alrededor de las cordilleras. De hecho, para sorpresa de muchos colombianos, esta situación genera que en el país se presenten aproximadamente 2.500 sismos al mes, casi tres por hora.

No obstante, el SGC señala que la mayoría de esos movimientos no alcanzan una magnitud o intensidad relevante, por lo que muchas veces pasan desapercibidos.

Un factor muy importante es que el país se encuentra ubicado en el borde de tres placas tectónicas que son: la placa Suramericana al sur, la placa del Caribe al norte y la placa Nazca en el Pacífico.

Un dato impresionante es que durante las últimas tres décadas, la Red Sismológica Nacional de Colombia ha documento casi 300.000 de estos movimientos telúricos.

La Red Sismológica Nacional está compuesta por 200 estaciones en todo el territorio nacional, trabajan las 24 horas diarias para mantener informados a todos los colombianos.

Además, es importante que las personas tengan en cuenta que hay ciertos protocolos que son fundamentales para reducir cualquier riesgo en medio de este tipo de situaciones.