POLÍTICA
“Señor presidente, estamos esperando que acepte reunirse con nosotros”: Farc
El partido político de la exguerrilla se declaró en oposición al gobierno ante el CNE. La Farc considera que el programa de gobierno del presidente Iván Duque busca desconocer aspectos fundamentales del acuerdo de paz.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Este martes los miembros de la bancada de la Farc se dieron cita en el Consejo Nacional Electoral para declararse formalmente en oposición al gobierno de Iván Duque. La decisión no es ninguna sorpresa. Sin embargo, el momento fue aprovechado por la bancada para llamar la atención sobre la salvaguarda del proceso de paz.
“Consideramos que el programa de gobierno presentado durante la campaña electoral por el presidente electo, doctor Iván Duque, no se corresponde con las necesidades más sentidas de la mayoría de los colombianos y, por el contrario, va dirigido a desconocer aspectos nodales del acuerdo de paz, como es la participación política”, aseguró Antonio Lozada.
Esta postura de la Farc no está solo dada por las modificaciones que anunció Duque al acuerdo de paz, sino por la reforma tributaria que propone, porque a su parecer esto “apunta a profundizar la desigualdad existente en el país por la vía de trasladar las mayores cargas tributarias a los sectores menos favorecidos”.
Confidencial: Se complican las cosas para Iván Márquez II
Sin nombrarla, también se refirieron a la postura del gobierno frente a la crisis en Venezuela, porque para el partido de la exguerrilla esta se fundamenta en el desconocimiento de la libre determinación de los pueblos y la no intervención en los asuntos de otros estados. Esta declaración de la Farc se da justo después de que el presidente Duque condenara la “dictadura” del vecino país y formalizara la salida de Colombia de Unasur por ser un “comodín” para los intereses de Nicolás Maduro y guardar silencio ante la violación de derechos humanos.
Aun con todas las diferencias ideológicas que separan a la Farc del gobierno Duque, dijeron estar abiertos a dialogar, incluso aseguraron que es el gobierno el que no ha querido sentarse a hablar con la bancada. “Señor presidente estamos esperando que acepte reunirse con nosotros”, dijeron.
Al declararse en oposición la Farc podrá acceder a los beneficios contemplados en el Estatuto de Oposición, el cual, valga decir, es hijo del acuerdo de paz que se firmó en el Teatro Colón. La presencia de la Farc en el Capitolio ahora será más notoria cuando por ejemplo, puedan hacer uso de la réplica por ser bancada de oposición, usar espacios en los medios de comunicación y acceder más fácilmente a los documentos del Estado.
Por supuesto su presencia no ha caído bien en todos los sectores políticos, por ejemplo el Centro Democrático –que ha tenido que compartir espacios en las comisiones- mantienen su postura de inconformismo ante la presencia de los 10 miembros de la Farc en el Capitolio. “Su participación me ha parecido bastante insignificante. No han tenido ningún aporte importante en ningún debate ni tampoco veo un cambio en la política colombiana por la llegada de las Farc. Lo que sí le duele mucho a uno es pensar que criminales de lesa humanidad que no dijeron la verdad, que no pagaron ni un solo día de cárcel lleguen al Congreso, ocupen esas sillas sin tener los votos, es un irrespeto para las víctimas de la violencia en Colombia”, dijo a SEMANA la senadora Paloma Valencia.
Sin embargo, desde la Farc no ven estas críticas como un problema. “Nosotros no llegamos allí a tratar de hacernos notar frente al Centro Democrático, tenemos claras unas ideas y pienso que a través de los proyectos de ley que estemos radicando, ya sea como bancada o como parte de la convergencia, allí se vará materializado el esfuerzo del partido en el Congreso”, dijo a SEMANA el senador Antonio Lozada.
Declararse como oposición es una victoria para la Farc, que ha ganado otras como obtener la personería jurídica y llegar al Congreso, sin embargo, el camino ha sido espinoso. Prueba de ello es que en la fotografía de este martes en el CNE no se ve a la bancada completa, faltan Israel Zúñiga, conocido como Benkos Biojó, quien reemplaza a Iván Márquez en el Capitolio.
En contexto: Santrich y la Farc en el Congreso, ¿un estreno de silla vacía?
