Nación

“Presidente Petro, usted le falló a la Colombia profunda”: gobernadora del Meta y alcalde de Villavicencio reclaman la atención del Gobierno

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, y el alcalde de Villavicencio, Alexánder Baquero, hablaron de la falta de voluntad política para solucionar la vía al Llano, de por qué no tienen aeropuerto internacional y de la crisis de seguridad que se avivó con la paz total. Entrevista con Yesid Lancheros, director general de SEMANA.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

8 de noviembre de 2025, 6:51 a. m.
El director de SEMANA, Yesid Lancheros, dialoga con Rafaela Cortés, gobernadora del Meta y Alexánder Baquero, alcalde de Villavicencio. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

Yesid Lancheros: ¿Cuál es el problema de la vía al Llano y en manos de quién está la solución?

RAFAELA CORTÉS: Hay algo que yo he repetido desde que arrancó el Gobierno. Esta no es la vía Bogotá-Villavicencio, está es la vía Bogotá-Amazonoriquía. El 40 por ciento del territorio está aquí, es la conexión, la arteria, la que nos da respiración a nosotros, y todo el mundo lo ha entendido menos el Gobierno nacional. Desde que arrancamos hemos estado haciendo seguimiento al Ministerio de Transporte, ANI, Invías, concesión, gobernadores, alcaldes, haciéndoles entender qué era lo vital, pero se quedaron en un cuello de botella discutiendo cuál era el punto crítico y si la responsabilidad es del Gobierno nacional o de la concesión y no le han prestado atención al departamento. Esta es una región que, solo en regalías, le produce 55 billones de pesos al Gobierno en un año y es muy triste no tener 100.000 o 200.000 millones de pesos para invertir en la vía.

Y.L.: ¿De quién es la culpa?

R.C.: Aquí no se trata de echarnos culpas. Es de entender que cuando uno gobierna, porque yo me pongo en los zapatos del presidente, que en vez de estar pensando en obras nuevas para las que no va a alcanzar el presupuesto, hay que entender que a esta región, que es la única arteria, hay que prestarle la atención que no le han prestado, porque hay una pelea interna de echarnos culpas y la pelota está en sentarnos a pensar cómo avanzamos. Se han hecho grandes inversiones como el puente del Chirajara, pero en el túnel 13 y 14 hubo un problema con la concesión y el Gobierno, que, al final, esa batalla la ganó la concesión y le toca al Estado habilitar esos puentes. En esa pelea lo que ha pasado es que esta región se ha visto afectada y nuestra competitividad empieza a mermar.

Y.L.: Alcalde, ¿usted qué llamado le hace al Gobierno nacional y al concesionario para resolver el problema de la vía?

ALEXÁNDER BAQUERO: Yo reconozco lo que dice la gobernadora del Meta, me consta y le reconozco el liderazgo que ha tenido en este tema de la vía. Pero esto se resume en una voluntad político-administrativa del Gobierno nacional que no hemos tenido. Los llaneros no hemos contado en este Gobierno con una disposición que tiene que traducirse en inversión social, porque la vía no solamente es el tema de la economía, sino cómo se traduce en bienestar para la región y los habitantes. Es ahí donde, y lo digo abiertamente, ha faltado una decisión del Gobierno para hacer las inversiones.

Y.L.: ¿Se sienten ustedes como hablándole a una pared respecto al tema de la vía al Llano?

R.C.: Después de lo que pasó con el kilómetro 18, que esperamos lo habiliten el 15 de noviembre, esa es la crónica de una muerte anunciada, porque lo venimos diciendo desde hace meses, desde hace años. Este no es el conector de dos ciudades, es el conector de media Colombia. Esa Colombia profunda de la que hablaba el presidente, y la gente me dice: “Gobernadora, es que usted es muy dura”; y no, yo nunca he sido irrespetuosa con el Gobierno nacional, pero cómo no pararse cuando uno ve esa desidia, esa falta de voluntad con una región tan importante como la Amazorinoquía. Hoy el llamado es que tenemos que sentarnos todos en la misma mesa y entender que esta región necesita más interés y hay que asignar recursos, pero también hay que dejar de decirle a la gente que va a hacer obras nuevas (el presidente) cuando no ha podido ni sostener lo que se tiene.

Foro Semana por Colombia Villavicencio y Meta
Rafaela Cortés Zambrano, gobernadora del Meta y Alexánder Baquero Sanabria, alcalde de Villavicencio, en diálogo con Yesid Lancheros, director general de SEMANA. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Y.L.: ¿La paz total ha beneficiado a la criminalidad en esta zona del país o le ha traído algún beneficio?

R.C.: Nosotros lo tenemos clarísimo y lo dijimos en campaña: seguridad total. La seguridad ciudadana es prioridad porque si hay seguridad, hay inversión; y si hay inversión, hay riqueza; y si hay riqueza, hay empleo; y si hay empleo, cerramos las brechas, así de sencillo. Nosotros no podemos hablar de sentarnos en la mesa cuando aquí se sigue extorsionando, se siguen reclutando menores, hay constreñimiento. Lo que pasó en La Macarena, que ya ha pasado como dos o tres veces en el departamento, es que donde hay una orden judicial o un operativo de las autoridades, las disidencias de las Farc, presuntamente, hostigan a la población civil para que salgan y secuestren a los soldados. Nos sentimos muy solos en temas de seguridad.

Y.L.: Alcalde, ¿le ha dejado algo la paz total a esta región?

A.B.: Nos han aumentado los homicidios en más de 20 ciudades capitales. Esa es una cifra muy interesante a la luz del análisis que hay que hacer. Villavicencio no ha sido ajena al incremento de los homicidios que se presentan dentro de los territorios por el microtráfico; el aumento de los cultivos ilícitos y la falta de una política contundente hacia los grupos delincuenciales hacen que las drogas lleguen a los territorios. El incremento de los homicidios ha sido producto de la falta de contundencia contra las bandas. Hoy, al Gobierno nacional no lo hemos visto contundente y no hemos recibido el respaldo de un Gobierno que diga que está presente para mirar qué se puede resolver. Nos ha tocado aquí desde casa resolver, pero somos insuficientes para terminar el problema.

Y.L.: Uno escucha esto y piensa que está hablando de una región olvidada. Gobernadora, ¿cuándo fue la última vez que se tomó un tinto con el presidente Petro?

R.C.: Yo no me he tomado el primer tinto con el presidente. Yo soy de esos gobernadores a los que los invitaron en la segunda ‘cochada’. Nos invitaron y nos estigmatizaron. Entonces cada vez que la gobernadora se para y habla duro, dicen que mi gobierno es enemigo del Gobierno nacional y no, yo no soy enemiga de nadie.

Y.L.: ¿Ni un tinto?

R.C.: No, nunca. Nos reunió una vez el presidente y en la cumbre de gobernadores es un tema de seguridad en el que habla el presidente y se va, no escucha a los gobernadores. No volvió a la cumbre de gobernadores.

Rafaela CortésGobernadora del Meta
Rafaela Cortés, gobernadora del Meta. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

Y.L.: Si usted tuviera al presidente aquí enfrente y tuviera dos minutos con él, ¿qué le diría?

R.C.: Presidente, usted le incumplió en su deber a la Colombia profunda, le incumplió a la Amazorinoquía, le incumplió a más de siete departamentos. Usted habló de esta región que produce riqueza, a la que usted abandonó y no le ha ayudado. Yo todavía soy optimista y espero que en estos 10 u 11 meses que le quedan de gobierno pueda llegar con soluciones concretas a toda la región, no solo a un departamento. Yo siempre hablo como vocera de siete departamentos que le claman al Gobierno nacional que haya inversión.

Y.L.: Pídale algo…

R.C.: Solamente con que nos cuadre la vía a la Amazorinoquía nosotros nos las arreglamos. Yo no estoy pidiendo hospitales, vías, acueductos, porque nosotros estamos haciendo muchas de esas cosas. Solamente con que nos deje desarrollarnos yo creo que avanzamos mucho con esta región.

Y.L.: Alcalde, ¿y usted cuándo fue la última vez que se tomó un tinto con el presidente?

A.B.: No he tenido esa oportunidad en dos años de gobierno. Nos vimos en el encuentro de la Rama Judicial que fue hace dos meses, cruzamos ese día las manos y compartimos unas palabras. Pero no hablamos de nada de ciudad ni de temas de inversión.

Y.L.: Entonces dígale algo al presidente…

A.B.: Presidente, quiero decirle que terminando su periodo está en deuda con los Llanos Orientales. Como ya lo dijo la gobernadora, lo que nosotros necesitamos es que usted pueda invertir en la vía. Eso nos cambia las oportunidades y les brinda tranquilidad a los gremios, a los empresarios, a los comerciantes y privados, que son los que finalmente son nuestros articuladores desde lo público. Los villavicenses, los metenses y toda la región se lo vamos a agradecer. En temas de seguridad está en deuda con el país. Hay que mirar cómo se dispararon nuevamente los grupos al margen de la ley, es muy preocupante. Hace muchos años no se veía que en el Meta algunos municipios generen miedo para poder visitarlos. Necesitamos que mire a los Llanos Orientales y que eso se traduzca en inversión.

Y.L.: ¿Por qué no hay un aeropuerto de la categoría que se merece esta región?

R.C.: A uno le da pena decirle a alguien que venga por vía terrestre, pero también que llegue al aeropuerto porque parece que viviéramos en un pueblo. Esto sin duda no es un pueblo, es una región que genera riqueza. Yo lo digo mucho, nosotros no pensamos en cortar las cintas, no porque no queramos, sino porque hay que planear. Aquí no se puede planear en cuatro meses y ejecutar en 10 años. Nosotros desde que arrancamos el gobierno estamos buscando cómo conseguir los recursos para la estructuración para dejar el aeropuerto en etapa de prefactibilidad. Nosotros hemos avanzado para que este departamento tenga un aeropuerto internacional de carga y de pasajeros.

Y.L.: ¿Usted se compromete a dejar andando los estudios de prefactibilidad del aeropuerto?

R.C.: En el Plan de Desarrollo Nacional está como proyecto estratégico el aeropuerto internacional de Villavicencio; entonces necesitamos el empujón del Gobierno nacional y de su ministro de Hacienda para hacer ese proyecto que es parte del Gobierno.

Alexánder Baquero Alcalde de Villavicencio
Alexánder Baquero, alcalde de Villavicencio. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

Y.L.: ¿Pero usted deja la prefactibilidad de la obra?

R.C.: Con la ayuda de Dios y del Gobierno nacional ese es el propósito.

Y.L.: Frente al tema del aeropuerto, ¿cuál es su postura, alcalde?

A.B.: Es una necesidad absoluta. Hoy el aeropuerto se convierte en esa necesidad para poder generar las zonas francas que necesitamos en un territorio como el nuestro. De hecho, hace ocho días tuvimos una reunión con el director de la Aeronáutica Civil hablando de las inversiones que quieren hacer en el Aeropuerto Vanguardia, pero lo que nosotros hemos manifestado siempre es que la necesidad es de un aeropuerto internacional o de un aeropuerto nacional, pero que esté acorde con la necesidad de la ciudad. Sin ser desagradecidos, tenemos un aeropuerto que tiene las mismas dimensiones desde que lo construyeron, las pistas son pequeñas y, cuando tenemos la contingencia de la vía, los tiquetes se disparan sin tener nadie que lo controle.

Y.L.: Los veo trabajando en conjunto…

R.C.: Aquí hemos logrado algo histórico. Aquí el alcalde y la gobernadora no estamos pensando en quién está por encima. Entendemos los dos que aquí está el 60 por ciento de la población del Meta, pero que también está la mitad de la población de la Amazorinoquía, entonces necesitamos tener buena armonía. Eso nos va a permitir sacar proyectos importantes que cuando hay buena armonía en dos equipos de trabajo, avanzan.

Y.L.: ¿Cuál es el problema del acueducto y qué está haciendo el alcalde para resolverlo?

A.B.: Es un tema bien sensible. Hoy la verdad es que tenemos un rezago de infraestructura con el acueducto que fue construido hace más de 30 años en un lugar muy complejo. Captamos el agua de la quebrada La Honda, en un sector muy difícil para la ciudad. Las condiciones de las zonas dificultan cada vez que se quiere intervenir y, además, en un año como este, en el que hemos tenido mucha lluvia en Villavicencio, se generó un traumatismo. Se nos cayó un viaducto y no es solo arreglar un tubo como muchos piensan. Eso nos implica construir una torre de 14 metros por un costado y del otro lado una torre de 10 metros. Estamos avanzando y aunque no puedo dar fechas para no generar problemas, estamos trabajando para resolver un problema de momento.

Y.L.: ¿El acueducto le suministra agua potable a qué porcentaje de la población?

A.B.: Nosotros con la empresa de acueducto le suministramos al 65 por ciento de la ciudad.

Y.L.: Hay que buscar que sea el 100 por ciento…

A.B.: No. El otro 35 por ciento tiene agua de otras fuentes. La fuente que más nos genera problemas es la quebrada La Honda, que es la que cubre el 65 por ciento. Hoy hay unos turnos que son complejos porque si llueve, nos genera problema, pero si hace verano, también. Ahora se está reduciendo la capacidad de captación y eso es algo que la gente no entiende porque quiere abrir la llave y que le salga el agua y no le interesan las condiciones y las dificultades.

Y.L.: ¿Qué hacer en ese sentido, gobernadora?

R.C.: Hay algo en lo que no podemos volver a incurrir. Aquí hubo un contrato millonario, hay investigaciones, se perdió muchísima plata, más de 90.000 millones y se dejaron tiradas las obras. Cuando arrancamos el gobierno revisamos cuáles eran las prioridades de Villavicencio y entre ellas estaba un acueducto. Y dijimos vamos a hacerlo con calma para hacerlo bien. No importa que la gente alguna vez nos coloque la placa, no me interesa. Lo que necesitamos es que cuando terminemos nos quede en el corazón que hicimos algo bueno por Villavicencio. Tenemos un proyecto macro que vale miles de millones de pesos en el que vamos a buscar mejorar el acueducto y cómo aseguramos con fuentes externas el suministro al 100 por ciento de la población.

Yesid LancherosDirector general de SEMANA
Yesid Lancheros, director general de SEMANA. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

Y.L.: Gobernadora, ¿cómo ha sido esta experiencia al frente del departamento luego de la muerte de su esposo Felipe Carreño, que era el candidato?

R.C.: Después de lo que pasó, siempre cuento la historia. A los dos días decidí asumir un liderazgo que, además, lo veníamos teniendo hace 23 años con Felipe. Siempre las mujeres no estamos ni delante ni detrás de los hombres, vamos al lado construyendo procesos políticos. Yo soy una gobernadora de mucho temple, yo le meto mucha pasión y trato de que mi equipo, que la mayoría son mujeres, le metan pasión, porque siempre les digo: un millón cien mil personas están esperando que lo hagamos bien. Ustedes tienen la oportunidad de ser parte de un gobierno que piensa diferente.

Y.L.: Y usted heredó esas banderas…

R.C.: El compromiso grandísimo que tenía Felipe, por supuesto al lado de Rafaela, era hacer lo mejor por el departamento y hacer grandes inversiones en Villavicencio. Felipe iba a aspirar a la alcaldía y cuando decidió aspirar a la gobernación fue cuando entendió que el municipio no tenía recursos y que necesitábamos grandes inversiones, por eso aspiramos a la gobernación. Primero, para hacer grandes inversiones donde está la mitad de la población, y es lo que estamos haciendo aquí en el departamento de Meta.

Y.L.: Alcalde, cuando va a los barrios, ¿qué le dice la gente hoy en día?

A.B.: Este es un gobierno de territorio, escuchamos a la gente, todos los días voy a los territorios así sea a las 12 de la noche, siempre me debo a la gente. Hoy Dios me permite ser el alcalde de la ciudad y venimos trabajando desde el territorio porque es esa conexión con la gente la que nos permite escuchar, resolver y avanzar en el beneficio de la ciudad.

Y.L.: Gobernadora, ¿qué le dicen sus tres hijos cuando la ven con ese liderazgo tan fuerte?

R.C.: Les digo que Dios dispone de todo, pero deben tener clarísimo para dónde vamos y hoy tenemos una gran responsabilidad. A veces una se siente mala madre cuando el poquito tiempo que le queda se lo destina a los hijos. Y de verdad es que es muy poco tiempo porque cuando se gobierna con pasión y con responsabilidad se trabaja de lunes a domingo, 24-7. Mis hijos siempre me reclaman, especialmente el menor, el tiempo, el tiempo, el tiempo... y desafortunadamente no hay mucho tiempo porque hay muchas responsabilidades.

Y.L.: A usted la llaman siempre para resolver todo…

R.C.: Yo creo que aquí los 29 alcaldes tienen una mamá que está conectada con ellos 24-7. Me han llamado los alcaldes a las 11 o 12 de la noche para decirme: gobernadora, se acaba de salir un río, tengo un viejito que se va a ahogar. Hay que llamar a la Fuerza Aérea, que al general que le contesta a la gobernadora. Entonces, tenemos que estar y eso le digo al equipo de gobierno, hay que estar 24-7 porque la gente está esperando muchísimo que lo hagamos bien.

A.B.: Yo soy el que menos la llamo, pero el problema es que, aunque soy el que menos la llamo, acá es donde más debe invertir, porque es la ciudad capital, es la que más genera inversión, la que más necesita la inversión y le agradezco a la Gobernación la disposición que siempre ha tenido.

Y.L.: ¿Qué se viene para el departamento en este último tramo de su gobierno?

R.C.: Yo creo que si todo sale bien, el alcalde y yo vamos a dejar contratado el acueducto de Villavicencio. También terminar la primera torre con dotación, que son 126.000 millones, y la segunda torre con prefactibilidad, que puede costar 160.000 millones. También vamos a dejar la avenida del Llano, que va desde Casanare hasta Bogotá, y del aeropuerto internacional vamos a dejar la prefactibilidad. Más de 100 kilómetros de malla vial dentro del departamento y cinco colegios que ya estamos construyendo.