Regionales

Video | Las condiciones precarias en las que deben trasladar a un enfermo de urgencias en el sur de Córdoba

El corregimiento de Batata queda “totalmente aislado” cuando se crece la quebrada.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

5 de agosto de 2021, 3:49 a. m.
Alto Sinú
Video: Las condiciones precarias en las que deben trasladar a un enfermo de urgencias en el alto Sinú | Foto: @waldoalarconho1

“Debemos de tener sentido de pertenencia por nuestra comunidad”, se escucha en un video publicado en Twitter, en el que se ve cómo un grupo de personas, en el sur de Córdoba, traslada a un enfermo de urgencia, en condiciones lamentables.

En las imágenes se ve cómo vive la comunidad del corregimiento de Batata, Tierralta, Córdoba. “Cuando la quebrada se crece, nosotros no tenemos acceso a nada, totalmente aislados”, dice la persona que muestra la odisea de más de siete habitantes que cargan al enfermo, envuelto en una manta y colgado de palos, por una balsa improvisada para atravesar el canal de agua.

“Un paciente que viene gravemente enfermo, en una hamaca. Lo que tenemos que sufrir nosotros en el corregimiento de batata, para nosotros poder salvarle la vida a una persona”, agrega.

El llamado de quien difundió el video es al Ministerio de Transporte, para que garantice, como también lo señala quien graba el video, alguna solución para la comunidad de la zona y que esta no quede incomunicada por las lluvias.

“Ya está bueno que tengamos el famoso puente, así sea el colgante, lo que sea. Enviamos este video al Gobierno nacional para que mire la problemática”, dice el hombre que envió las imágenes desde la zona.

El corregimiento

Batata, al estar ubicada en Tierralta, forma parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el programa subregional que busca la transformación integral del campo a diez años, específicamente en zonas afectadas por el conflicto, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional.

Para la reactivación de estos territorios, el Gobierno dice haber aprobado 4,7 billones de pesos desde el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD).

Recientemente, asignó 289 mil millones de pesos para impulsar 24 proyectos de transporte, agricultura, vivienda, energía, salud y saneamiento básico, en las regiones del país más afectadas por la violencia.

“Las inversiones se harán en beneficio de comunidades vulnerables en 14 departamentos, donde se ejecutan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, en un momento clave para la reactivación económica en tiempos de pandemia, con soluciones para problemas estructurales que debieron resolverse hace años”, destacó el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila.

Específicamente para el corregimiento, comenzaron hace poco las capacitaciones gratuitas dirigidas a 111 familias en negocios amigables con el medioambiente.

Según registró El Heraldo, las actividades se adelantan con base en la estrategia Contratos de Conservación Natural del programa PDET.

“Estamos avanzando hacia la paz con legalidad con los primeros 111 beneficiarios de la estrategia en Batata, en una jornada de sensibilización y capacitación”, dijo Tatiana Watson, gerente de la estrategia de Contrato de Conservación Natural, quien agregó que “con el propósito de continuar con la implementación de la Paz con Legalidad los campesinos fueron sensibilizados y capacitados para generar nuevas alternativas de producción y emprendimiento en materia de agricultura campesina”.

Por otra parte, el Gobierno también anunció que se garantizará el servicio de internet gratis las 24 horas del día, toda la semana, a 152 comunidades rurales apartadas en los cinco municipios PDET del sur de Córdoba: Montelíbano, Tierralta, Puerto Libertador, San José de Uré y Valencia. La inversión es de 24.941 millones de pesos.

Con todo y a pesar de los anuncios, videos como los difundidos en las redes sobre la situación precaria de movilidad, por un fenómeno natural que se presenta con frecuencia, demuestran que aún queda un camino largo y es necesaria una mayor presencia estatal en las zonas más golpeadas por el conflicto y la pobreza.

Noticias relacionadas