Medio ambiente
Agricultura permanente sería la principal causa de deforestación en Colombia, advierte prestigioso instituto
En términos globales, el 34 % de la deforestación se debe a cambios permanentes en el uso del suelo.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Un estudio global liderado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), en conjunto con Global Forest Watch y Google DeepMind, reveló que la agricultura permanente es el principal motor de la pérdida de bosques en Colombia y gran parte de Latinoamérica.
De acuerdo con el análisis, entre 2001 y 2024, el 73 % de la pérdida de cobertura arbórea en la región estuvo vinculada a la expansión agrícola destinada a ganadería, soja, cultivos perennes y otros sistemas que sustituyen de manera definitiva al bosque. En términos globales, el 34 % de la deforestación se debe a cambios permanentes en el uso del suelo, un fenómeno que impide la regeneración natural de los árboles.

La investigación precisa que en poco más de dos décadas el planeta perdió 177 millones de hectáreas de bosque por causas permanentes, de las cuales el 95 % estuvo asociada a la agricultura. En el caso colombiano, los principales focos de pérdida están ligados al ordenamiento y expansión de la frontera agrícola más que a incendios o tala ilegal.
Alejandra Laina, directora del Programa de Alimentos, Suelo y Agua de WRI Colombia, advirtió que la discusión sobre deforestación debe estar en el centro de la política agropecuaria y de planificación del uso de la tierra. “Las soluciones no pasarán únicamente por más control, sino también por decisiones de mercado, trazabilidad de cadenas de suministro, seguridad en la tenencia de la tierra e incentivos productivos”, señaló.
El informe concluye que revertir la deforestación requiere un paquete integral de medidas que combine regulaciones internacionales con gobernanza local, apoyo a comunidades vulnerables y pequeños agricultores, así como políticas diferenciadas según la dinámica de cada territorio.
Riesgo por deforestación
En un tono directo y sin rodeos, Sin filtro, el videopódcast de SEMANA, presentado por primera vez en vivo, realizó el precierre de la VIII Cumbre de Sostenibilidad con una charla que fue mucho más allá de las cifras sobre deforestación. Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), no solo habló del avance de las economías ilegales que arrasan la Amazonia, sino que compartió anécdotas, vivencias y reflexiones que han marcado su trayectoria como defensor del capital natural.
Con la conducción de Diego Bonilla, la conversación combinó la crudeza del diagnóstico ambiental con momentos íntimos y cercanos, revelando el lado más humano de un experto que ha dedicado su vida a proteger los bosques y a denunciar los intereses detrás de su destrucción. Sin libreto ni formalismos, la charla permitió entender por qué la deforestación es una crisis que conecta la biodiversidad, el cambio climático y las comunidades, pero también mostró qué motiva a quienes se la juegan en el terreno por defender el futuro del país.
Botero es un gran conocedor de las dinámicas y realidades de la Amazonía colombiana. Desde hace treinta años, trabaja en la región más biodiversa del país, un largo viaje en el que ha aportado su conocimiento en conservación de bosques, planeación de uso del suelo, áreas protegidas, monitoreo de políticas públicas y uso sostenible de los recursos naturales.