Cali
De la COP16 llega la ‘Semana de la Biodiversidad’ a Cali: le contamos todo lo que debe saber
Del 29 de septiembre al 5 de octubre se desarrollarán diferentes actividades.

La ciudad de Cali, en Valle del Cauca, será nuevamente eje central de la conversación ambiental global con la ‘Semana de la Biodiversidad’, evento que se celebrará del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025 y que nace como legado de la COP16 gracias a la visión del alcalde Alejandro Eder.
Este evento va a reunir a más de 60 mil asistentes y 400 expertos del orden nacional e internacional, donde podrán disfrutar de una agenda académica, cultural, artística y empresarial, que se tomará el Bulevar del Río y el centro histórico de la capital vallecaucana, en un espacio denominado ‘Circuito de la Biodiversidad’.
“La ‘Semana de la Biodiversidad’ nace como una idea de nuestro alcalde Alejandro Eder para dejar un legado a Cali después de la COP16. Estamos trabajando para que este encuentro se convierta en un acuerdo de ciudad y se realice cada dos años, consolidando a Cali como capital de la biodiversidad”, explicó Lina Marcela Botía Muñoz, subdirectora de Ecosistemas y Umata del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).

El encuentro busca unir esfuerzos de gobiernos, el sector privado, la academia y la ciudadanía, con miras a generar conciencia ambiental, promover prácticas sostenibles y proponer soluciones frente a los grandes desafíos climáticos.
“Aquí se gestarán recomendaciones que influirán en las próximas convenciones ambientales. Es un espacio para unir esfuerzos globales y locales y fortalecer prácticas de sostenibilidad en nuestra sociedad”, señaló Angélica Mayolo, investigadora del Massachussetts Institute of Technology (MIT) y coordinadora técnico-académica de la ‘Semana de la Biodiversidad’.
El espacio se proyecta como una apuesta distrital en la que Cali no solo sea sede, sino protagonista regional y global de las discusiones ambientales, aportando desde América Latina a la implementación de acciones concretas para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Este evento cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa Mundial del Medio Ambiente, el Convenio de Diversidad Biológica, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Ministerio de Ambiente, la Gobernación del Valle del Cauca, NaturaTech LAC, C Minds, la Asociación Nacional de Industriales y la Cámara de Comercio de Cali.
Además, participarán diversas embajadas, entre ellas la británica, que celebrará en este marco el bicentenario de las relaciones diplomáticas con Colombia.
Programación abierta para todos
- Durante siete días, la ciudadanía podrá disfrutar de una amplia agenda académica, cultural, artística y de emprendimientos verdes.
- Gracias al ‘Circuito de la Biodiversidad’, pensado como una pequeña réplica de la ‘Zona Verde’ de la COP16, se desarrollarán talleres, conversatorios y presentaciones artísticas y de negocios.
- Serán más de 15 eventos gratuitos en alianza con 21 universidades, nacionales e internacionales.
- La ‘Feria de Negocios Verdes’ visibilizará emprendimientos sostenibles y bioeconómicos.
- Se realizará un ‘Encuentro de Ciudades por la Biodiversidad’, con mandatarios, secretarios de ambiente y planeación de América Latina y el Caribe.
- Tendrá cabida una ‘Cumbre de Innovación e Inversión por la Biodiversidad’, liderada por el BID y la Cámara de Comercio de Cali.
Angélica Mayolo, coordinadora académica de la Semana de la Biodiversidad, habla de las actividades que se realizarán en Cali del 29 de septiembre al 5 de octubre. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/SIIv2a7CSz
— Revista Semana (@RevistaSemana) September 2, 2025
La programación oficial incluye actividades culturales y artísticas en el Bulevar del Río y el centro histórico de Cali para toda la familia. Cali, capital de la biodiversidad El tema central de esta edición será el ‘Chocó Biogeográfico’, con espacios dedicados a resaltar la importancia ecológica de este territorio a nivel mundial.
A menos de un mes del evento, desde el Dagma ya se adelantan capacitaciones en colegios y con distintos gremios de la ciudad para motivar la participación ciudadana.
“Este evento es un gran legado para la ciudad. Desde el Distrito tenemos nuestro Plan Maestro, que marcará el futuro ambiental de Cali y será clave para posicionarnos como capital de la biodiversidad en el continente”, puntualizó Lina Marcela Botía.