MEDELLÍN

Pico y placa en Medellín para carros y motos: así rotará el jueves 3 de noviembre

La medida busca mejorar las condiciones del aire y el alto flujo vehicular.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

2 de noviembre de 2022, 10:41 p. m.
La medida tiene voces a favor y en contra
La medida busca mejorar las condiciones del aire y el alto flujo vehicular. | Foto: Getty Images / Bloomberg / Colaborador

Inicia un nuevo mes y las medidas de restricción a la movilidad seguirán activas en el Valle de Aburrá, tal como se han aplicado desde el mes de julio, para mejorar la calidad del aire y enfrentar el alto fujo vehicular que se presenta durante esta época del año.

En el acuerdo alcanzado por las administraciones que hacen parte del Área Metropolitana, se estableció el pico y placa de dos dígitos para frenar la circulación de los automotores entre lunes y viernes, desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche.

Así las cosas, este jueves 3 noviembre no podrán circular los carros particulares cuya matrícula finalice en los números 7 y 1. Bajo esta sombrilla regulatoria están los automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos.

Pico y placa en Medellín.
Pico y placa en Medellín. | Foto: Alcaldía de Medellín

Mientras que la política para motocicletas de dos y cuatro tiempos se rige este martes con base en el primer número de la placa: sea 7 o 1. Bajo la lupa estarán las motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores que compartan el mismo de nivel técnico.

Los taxis también tendrán que someterse al pico y placa. Sin embargo, las autoridades fijaron características diferentes para el gremio de conductores: la medida aplica de lunes a viernes entre las seis de la mañana y las ocho de la noche de cada día.

Cada dos semas rotarán los números. En esta ocasión, no podrán rodar en las calles de Medellín y el resto de los municipios del Valle de Aburrá los que finalicen con el dígito 1. Este gremio no contempla vías exentas para operar durante la restricción.

Cosa contraria ocurre con los particulares. Los conductores pueden evadir el pico y placa en el interior del siguiente perímetro urbano:

- Sistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Río hasta su conexión con Las Palmas.

- Avenida Las Palmas.

- La Iguaná.

- Sistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela).

- Calzada Oriente – Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur – Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.

La medida de restricción vehicular establecida no aplica en los corregimientos de Medellín.

¿Se ampliará el pico y placa?

El alcalde de la capital de Antioquia, Daniel Quintero Calle, sigue anticipando las decisiones que tomará el distrito en las próximas semanas en materia de movilidad. A la prohibición de circulación en 2035 de los vehículos que operan con gasolina, se sumó la posibilidad de ampliar el alcance de la medida del pico y placa en la ciudad.

La determinación estaría sustentada con los altos niveles de tráfico que se mantienen de lunes a viernes y con el objetivo de mejorar la calidad del aire. En esta propuesta lo acompaña el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, quien advirtió en días pasados que se le sumaría un número a la política establecida.

Es decir, los automotores tendrían hasta tres días de pico y placa. Sin embargo, para que eso suceda, diez administraciones están en la obligación de ponerse de acuerdo, dado que se fija a través de acuerdos metropolitanos. En la lista aparecen los alcaldes de Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.

De acuerdo con las estadísticas de los municipios, en este lado del país el parque automotor es de 1.781.666. Mientras que en 2005 el número de vehículos no superaba los cinco mil. Ese incremento se observa con mayor intensidad en los principales corredores viales de la subregión que están ubicados, sobre todo, en la zona norte y sur.