Política

“La defensora se equivoca mucho, no conoce el país”: Armando Benedetti lanza duras críticas contra Iris Marín

El ministro del Interior cuestionó el informe de la Defensoría del Pueblo sobre el mapa de riesgo electoral.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANAGoogle

6 de octubre de 2025, 8:07 p. m.
Armando Benedetti e Iris Marín.
Armando Benedetti e Iris Marín. | Foto: SEMANA

El ministro del Interior, Armando Benedetti, reveló que actualmente hay 104 municipios de Colombia que están en riesgo electoral de cara a los comicios que se harán en 2026.

Benedetti entregó la cifras tras un encuentro con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar donde se revisó lo que está pasando en diferentes zonas del país con la finalidad de ofrecer garantías.

El jefe de la cartera política aseguró que en este tema del riesgo electoral hay que tener cuidado porque la información no puede ser entregada de manera errada ante la gravedad de los hechos.

Por esa razón, lanzó críticas contra la defensora Iris Marín y explicó que esa entidad está elaborando mapas de riesgo con base en denuncias y no en la presencia de grupos criminales.

“La Defensoría hace un informe con todos los errores posibles porque lo hace con base en denuncias o precauciones que se deben tomar. Se equivoca mucho, parece que hubiera un interés, a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”, dijo Benedetti.

El integrante del gabinete del Gobierno Petro explicó que el Ejecutivo hace el mapa de riesgo electoral con base en hechos reales y elementos que permiten detectar que hay problemas con grupos criminales que pueden desencadenar un problema para los comicios de 2026.

“Nuestra preocupación está principalmente en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir, donde hay producción y cultivo de coca. Me refiero al Catatumbo, Norte de Santander; López de Micay, en El Plateado Cauca; en Nariño; Chocó; y en el sur del Valle del Cauca, y en total son 104 municipios en todo el país”, reiteró.

Sin embargo, el ministro Benedetti aseguró que todo el Gobierno está enfocado en garantizar las elecciones de 2026 y que articuladamente se podrá hacer ese ejercicio y pidió que no se entregue información equivocada para confundir a los colombianos.

El 8 de marzo de 2026 los colombianos acudirán a las urnas para elegir el nuevo Congreso de la República. Posteriormente, el 31 de mayo, la cita será para la primera vuelta presidencial y dos semanas después, es decir, en junio, será la segunda vuelta donde dos candidatos se disputarán la llegada a la Casa de Nariño para reemplazar a Gustavo Petro en el periodos constitucional de 2026-2030.

Adicional a estas jornadas, el 19 de octubre de este año se harán las elecciones de los consejos de juventud y el 26 la cita será para la consulta del Pacto Histórico donde se conocerá el nombre del candidato presidencial de ese sector político y se definirá el orden de las listas al Congreso.