POLÍTICA

No hay derecho: en Colombia se desperdicia el 34 % de los alimentos

Un proyecto de ley radicado en la Cámara de Representantes busca establecer acciones para prevenir la pérdida de alimentos en el país.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de agosto de 2022, 9:32 p. m.
Desperdicio de alimentos en el mundo
Desperdicio de alimentos. | Foto: FAO

Normalmente se piensa que la solución al hambre mundial está solo en poner a producir mayores extensiones de tierras con el fin de obtener más alimentos. Pero aunque este es uno de los muchos elementos que se requieren, una de las herramientas más poderosas para ganar esta lucha está en su casa: reducir el desperdicio de alimentos.

Según la FAO, actualmente en Colombia 7,3 millones de colombianos sufren de inseguridad alimentaria, esta cifra contrasta con el hecho de que el 34 % de alimentos que se producen en el país se terminan perdiendo. Básicamente, según esta entidad, con la cantidad de alimentos que se pierden se podría superar el problema de hambre en nuestro territorio.

En la actualidad, el país cuenta con una oferta nacional disponible de alimentos de 28,5 millones de toneladas al año, de las cuales, más de la tercera parte se va a la basura. En otras palabras, por cada tres toneladas de producción se pierde o se desperdicia una tonelada de alimentos.

Del total de alimentos perdidos y desperdiciados, el 64 % corresponde a pérdidas ocasionadas en las etapas de producción, poscosecha, almacenamiento y procesamiento industrial, mientras que el 36 % restante corresponde a desechos que se generan en las etapas de distribución, venta y en el consumo de los hogares, según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

De acuerdo con las estimaciones del DNP, la comida que se pierde podría alimentar a más de 8 millones de personas al año, lo que equivale a alimentar durante 8 años a toda la población de La Guajira.

En esta misma línea, según la FAO, el desperdicio de alimentos es responsable del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por un lado, se desperdician los recursos utilizados para su producción: energía, agua, tierra, empaques y combustible para el transporte. Luego, los alimentos que se desechan y llegan a los basureros producen metano, un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono. Además, el cambio climático dificulta la producción agrícola pues aumentan los fenómenos climáticos extremos y se reduce la capacidad de resiliencia de los distintos ecosistemas.

Este preocupante panorama fue puesto de manifiesto durante la radicación de un proyecto de ley, de autoría del congresista Juan Carlos Losada y la bancada del Partido Liberal, con el que se busca reducir el desperdicio de alimentos en Colombia.

La iniciativa legislativa intenta disminuir esta problemática creando un registro nacional de alimentos para la inscripción tanto de aquellas empresas que puedan donar, como aquellas entidades que puedan recibir esta comida para ser distribuida, por ejemplo, en comedores comunitarios. Adicionalmente, la propuesta prohíbe el desperdicio de alimentos y exige la celebración de convenios con organizaciones sin ánimo de lucro como mecanismo de garantizar la repartición de los alimentos.

El proyecto señala que “en el caso que en el proceso de producción, poscosecha, distribución, manipulación, almacenaje y comercialización hayan quedado alimentos aptos para el consumo humano que no se comercializaron, frescos o preparados, se deberá entregar a título gratuito preferentemente cinco días antes de la fecha de vencimiento a organizaciones sin ánimo de lucro”.

Finalmente, la norma señala que “todos los actores de la cadena de suministro de alimentos, relacionados directa o indirectamente con el sector de alimentos, identificados como personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, nacionales o extranjeras con actividad en Colombia, que deliberadamente desperdicien alimentos aptos para consumo humano acarrearán multas y sanciones administrativas”.

El proyecto deberá superar cuatro debates en el Congreso para convertirse en ley de la república.

Noticias relacionadas