Vicky En Semana
El general (r) Juvenal Díaz incursiona en política tras salir de las Fuerzas Militares cuando llegó el presidente Petro: “llegaremos a los no escuchados”
En Vicky en SEMANA, el hombre que sirvió y trabajó por décadas en la Fuerza Pública, el general retirado Juvenal Díaz Mateus comentó que pretende crear un movimiento político; habló del acuerdo de paz, los cultivos de coca y otros temas.

El pasado 20 de octubre se dio la salida oficial del general Juvenal Díaz Mateus, uno de los hombres que tuvo mayor rango en el Ejército Nacional. A pesar de su experiencia, su retiro se efectuó debido a los cambios en la cúpula militar por orden del mandatario de todos los colombianos, el presidente Gustavo Petro.
Sin embargo, algo que llamó la atención es que el general (r) seguirá trabajando por el país, pero esta vez se sumergirá en el extenso mundo de la política. Por eso, en entrevista con Vicky en SEMANA, Díaz Mateus habló sobre su retiró de la Fuerza Pública y los planes que tiene para iniciar en la política colombiana.

Ya estando fuera de la Fuerza Pública, Díaz Mateus dijo en redes que tenía el derecho de elegir y ser elegido. De acuerdo con el exgeneral, la Fuerza Pública en Colombia no puede votar, pero en asuntos importantes como un plebiscito, una asamblea nacional constituyente, de carácter nacional y que afecten a todos los colombianos, este colectivo debería ejercer el voto.
Por otro lado, hay que mencionar que el último cargo que tuvo el hombre fue como Ccomandante de la Séptima Dirección del Ejército Nacional y su idea para ingresar a la política, acompañado de otras personas, es organizando un movimiento social.
“El movimiento social va a tener cinco principios y una estrategia orientados a un fin loable que es mejorar las condiciones de vida de los colombianos (...) estamos organizándolo, vamos muy adelantados y lo que queremos lograr es llegar a la base: el taxista, el tendero y otras personas que no se sientan representadas”, comentó Díaz Mateus.
En su carrera en el Ejército, el general (r) detalló en Vicky en SEMANA que fue formado para la democracia. Por lo tanto, consideró que podría haberse quedado en el actual gobierno para conectar lo que se quiere y lo que se puede hacer en los territorios.
Juvenal Díaz Mateus salió de la institución del Ejército, después de la barrida de generales que desataron los cambios en la cúpula militar por orden del presidente Gustavo Petro. Respecto a la decisión del mandatario del Pacto Histórico, Díaz detalló que apagó la radio, hizo una reflexión y habló con su familia.
“Nadie se quiere ir. 35 años de carrera, día y noche, 24 horas del día solucionando problemas, uno se mete en esa vida y yo pienso que me puedo adaptar, eso es humano, no es nada de ambiciones”, expresó el exmiembro de la fuerza pública.
Fueron más de 50 generales que como Juvenal tuvieron que dejar de servirle a la patria. Ante ello, el general (r) consideró que esta situación tiene dos significados: el primero, la Fuerza Pública es democrática; el segundo, quien ingresa a gobernar, tiene el derecho de trabajar con el equipo que le parezca mejor.
Respecto al segundo, “es un impacto que no podemos negar. Perder oficiales de mucha experiencia, de enlace con el empresariado, campesinos y Junta de Acción Comunal es una pérdida institucional. Sin embargo, el Ejército siempre se ha adaptado”, aunque el despojo de tantos sí es novedoso y los nombramientos tanto en la Policía como en el Ejército fue inusual, agregó el hombre que combatió al Clan del Golfo, a las disidencias de las Farc y a la guerrilla del ELN.

¿Las Fuerzas Militares van bien?
Desde lo que ha averiguado el hombre que sirvió por décadas a la patria, aún no se han dado políticas para cambiar la lucha contra grupos armados y otras variables.
No obstante, en cuanto al reciente anuncio de no prestar el servicio militar obligatorio, el general (r) consideró que “va a tener un impacto grave en la paz total. (...) La radicación de cultivo también hay que mejorar el mensaje, imagínese cómo será ahora que un comandante cuando se le presente una protesta social, aparte que los mensajes han hecho que los cultivos se incrementen y me dicen que en algunos lugares, donde se había hecho radicación, están otra vez cultivando”.
De otro lado, Juvenal Díaz Mateus se refirió respecto al cese de bombardeo, algo que él considera que cuando se tiene esta herramienta hay una disuasión para que los grupos armados dejen de cometer actos ilegales.
“Los bombardeos son un arma contundente y cuando se quita, pues le facilita a los grupos armados moverse y tener tranquilidad”, analizó.
Así las cosas, el exgeneral del Ejército compartió que el bombardeo se debe mantener, porque sirve para controlar a grupos como ELN, Farc, Clan del Golfo, Los Caparros, Los Pelusos.
Asimismo, puede estar ocurriendo que haya menos operación en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Además, Juvenal le recomendó a los que siguen “tener mucho cuidado”.

Así como lo han dicho representantes de la política y otros miembros, el hecho de que el viceministro del Interior, Gustavo García, hace poco haya protagonizado un video en el que, al parecer, dio paso para que integrantes de la primera línea fueran absueltos “es grave y un mal antecedente porque no se puede intervenir en un proceso policial de ninguna manera. Sería un mal ejemplo para las personas que cometen delitos. La justicia, el Ejército y la Policía no se pueden politizar”, dijo en Vicky en SEMANA el exgeneral.
Conjuntamente, Díaz Mateus catalogó como mal precedente al también aparatoso caso en el que indígenas emberá aparecieron golpeando a policías en pleno centro de la capital. “Hay, claramente, una diferenciación de los derechos humanos de algunas organizaciones sociales, inclusive de algunas organizaciones de delincuentes, vs. los derechos humanos de los miembros de la fuerza pública”, comunicó.
Acuerdo de paz
En Vicky en SEMANA el general retirado Juvenal Díaz Mateus dijo que si se quiere cumplir el acuerdo de paz hay que empezar dándole el mismo tratamiento a los militares. “Tenemos miembros de las Farc en el Congreso, pero un militar que por sospecha o porque alguien dijo en una declaración que había estado inmerso en una ejecución extrajudicial sale del Ejército Nacional, mientras ellos (Farc) están el Congreso de la República”.
Desde el pasado 7 de agosto Iván Velásquez se convirtió en el ministro de Defensa de la República y aunque Juvenal destacó que es un hombre que escucha, piensa que el encargado de esta importante cartera para el país “ha sido tímido para rechazar actos violentos”.
¿Qué hay que hacer con el cultivo de coca?
La idea de erradicar los cultivos es lo que más le convence al exmiembro de la Fuerza Pública. Sin embargo, las condiciones políticas no lo permiten.
De este modo, el conocedor en práctica de esta situación en Colombia consideró en Vicky en SEMANA que la estrategia más conveniente sería “acabar la coca por inanición”, para solucionar los problemas y el campesino vea que le solucionen los problemas que ha tenido como excusa para no erradicar. Además, crear una política fuerte para restringir los insumos, como la pasta a base de coca y la gasolina.
De igual manera, el hombre no está de acuerdo con la legalización de la cocaína, pues si eso llegase a pasar Colombia entraría a ser considerado como un país narco y no tiene la capacidad para la legalización. En cuanto a la marihuana, Díaz tampoco va con la idea de su legalización porque podría darse un incentivo para que el consumo del psicoactivo aumente.
Para finalizar, el exgeneral del Ejército Nacional habló sobre la gestión del gobierno del presidente Gustavo Petro y dijo que “hay un abismo grande entre lo ideal y lo pragmático” en la mayoría de los casos, por ahora, como reforma tributaria, pensiones y petróleo, apuntó.
En cuanto al estrepitoso incremento del dólar, precisó que puede ser la consecuencia de desempleos y problemas económicos para Colombia. Por otro lado, detalló que está de acuerdo con las energías limpias, pero no se puede “mandar de un momento al otro que ya no habrá más petróleo porque Ecopetrol ya está desvalorizándose, las personas no están teniendo confianza para invertir y si se pasa de importadores a exportadores la carestía va a ser inmensa”.